Claves para garantizar tu seguridad digital cuando eres reportera

29 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Canva For Education

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

En el periodismo de investigación, las mujeres ganan protagonismo y transforman la profesión, pero también están más expuestas.
 

No sólo estamos aquí, estamos liderando.

Esa fue la impresión que dejaron muchas asistentes al Encuentro de Periodismo de Investigación (EPI) 2025, organizado por la Asociación de periodistas Consejo de Redacción, al ver que la mayoría de las expositoras eran mujeres. Este es un reflejo de un cambio que lleva tiempo gestándose en el periodismo de investigación: cada vez más reporteras están ocupando espacios clave en la cobertura de temas complejos.

Según Transparencia por Colombia, las mujeres periodistas han desempeñado un papel fundamental en la investigación periodística, especialmente en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas; de igual forma, la Red Colombiana de Periodistas con Visón de Género ha documentado el crecimiento de su participación, aunque también las dificultades y violencias que siguen enfrentando.

Además, un estudio publicado en la revista "Cuadernos de Género" de la Universidad Complutense de Madrid revela el auge de medios digitales feministas en Colombia, liderados por mujeres periodistas que están transformando la forma de contar historias.

Uno de los factores clave en este crecimiento es el acceso y dominio de nuevas herramientas digitales. En estos tiempos donde la información fluye rápidamente y la verificación se ha convertido en una tarea fundamental, contar con metodologías efectivas de investigación digital es un factor clave para marcar la diferencia.

En este contexto, Pablo Media Uribe (Pablo M.), periodista e investigador en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), compartió algunos de los consejos esenciales para llevar a cabo una investigación digital efectiva.

¿Cuáles son los principales consejos que podrías dar para realizar una investigación digital efectiva?

Es un tema muy amplio; pero, en síntesis, uno de los métodos más utilizados es el OSINT (Open Source Intelligence o Inteligencia de Fuentes Abiertas). Este método permite acceder a información en línea de forma gratuita y abierta; sin embargo, lo más importante no es solo conocer las herramientas, sino tener una metodología clara para conectar la información y darle coherencia a la investigación.

¿Cuáles son las herramientas que más utilizas en tus investigaciones?

Depende de la investigación, aunque, utilizamos Melwater. También usábamos mucho CrowdTangle. Una herramienta útil es OSINT Industries, que ayuda a identificar a quién pertenecen ciertos números de teléfono o correos electrónicos, junto con Google Lens y TinEye que pueden ser muy útiles para rastrear imágenes. Lo que sí usamos con frecuencia son hojas de cálculo donde organizamos la información y encontramos conexiones entre datos que antes de, parecen inconexos.

¿Cuál es el consejo más importante que podrías dar a quienes quieran empezar en la investigación digital?

Que no se enfoquen solo en aprender a usar herramientas, sino en desarrollar una mentalidad de investigación. Es como armar un rompecabezas: hay que encontrar las piezas y ver cómo encajan. O, como dice un colega, usar la "Estrategia de Tarzán": ir saltando de una liana a otra hasta que todas las piezas se conecten en una investigación coherente.
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte