Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
29 de Marzo de 2025 00:00
En el periodismo de investigación, las mujeres ganan protagonismo y transforman la profesión, pero también están más expuestas.
No sólo estamos aquí, estamos liderando.
Esa fue la impresión que dejaron muchas asistentes al Encuentro de Periodismo de Investigación (EPI) 2025, organizado por la Asociación de periodistas Consejo de Redacción, al ver que la mayoría de las expositoras eran mujeres. Este es un reflejo de un cambio que lleva tiempo gestándose en el periodismo de investigación: cada vez más reporteras están ocupando espacios clave en la cobertura de temas complejos.
Según Transparencia por Colombia, las mujeres periodistas han desempeñado un papel fundamental en la investigación periodística, especialmente en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas; de igual forma, la Red Colombiana de Periodistas con Visón de Género ha documentado el crecimiento de su participación, aunque también las dificultades y violencias que siguen enfrentando.
Además, un estudio publicado en la revista "Cuadernos de Género" de la Universidad Complutense de Madrid revela el auge de medios digitales feministas en Colombia, liderados por mujeres periodistas que están transformando la forma de contar historias.
Uno de los factores clave en este crecimiento es el acceso y dominio de nuevas herramientas digitales. En estos tiempos donde la información fluye rápidamente y la verificación se ha convertido en una tarea fundamental, contar con metodologías efectivas de investigación digital es un factor clave para marcar la diferencia.
En este contexto, Pablo Media Uribe (Pablo M.), periodista e investigador en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), compartió algunos de los consejos esenciales para llevar a cabo una investigación digital efectiva.
¿Cuáles son los principales consejos que podrías dar para realizar una investigación digital efectiva?
Es un tema muy amplio; pero, en síntesis, uno de los métodos más utilizados es el OSINT (Open Source Intelligence o Inteligencia de Fuentes Abiertas). Este método permite acceder a información en línea de forma gratuita y abierta; sin embargo, lo más importante no es solo conocer las herramientas, sino tener una metodología clara para conectar la información y darle coherencia a la investigación.
¿Cuáles son las herramientas que más utilizas en tus investigaciones?
Depende de la investigación, aunque, utilizamos Melwater. También usábamos mucho CrowdTangle. Una herramienta útil es OSINT Industries, que ayuda a identificar a quién pertenecen ciertos números de teléfono o correos electrónicos, junto con Google Lens y TinEye que pueden ser muy útiles para rastrear imágenes. Lo que sí usamos con frecuencia son hojas de cálculo donde organizamos la información y encontramos conexiones entre datos que antes de, parecen inconexos.
¿Cuál es el consejo más importante que podrías dar a quienes quieran empezar en la investigación digital?
Que no se enfoquen solo en aprender a usar herramientas, sino en desarrollar una mentalidad de investigación. Es como armar un rompecabezas: hay que encontrar las piezas y ver cómo encajan. O, como dice un colega, usar la "Estrategia de Tarzán": ir saltando de una liana a otra hasta que todas las piezas se conecten en una investigación coherente.
Conoce más historias, productos y proyectos.