La bipolaridad es más que cambios de humor

30 de Marzo de 2025 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Canva For Education

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

A finales de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha para visibilizar que la salud mental sigue estando rodeada de mitos y estigmas. Comúnmente, los cambios emocionales son vistos como caprichos o reacciones exageradas, pero comprender el trastorno afectivo bipolar (TAB) es esencial para ofrecer un acompañamiento adecuado a quienes lo padecen.

El trastorno bipolar ha sido estigmatizado y malinterpretado durante años: aunque se le asocia con cambios de ánimo extremos, su impacto va mucho más allá de simples alteraciones emocionales. Para los jóvenes, recibir un diagnóstico puede ser un proceso complejo que no solo implica el manejo de síntomas, sino también el reto de enfrentar la incomprensión social y la falta de recursos adecuados para su tratamiento.

Hablamos con la psicóloga María Fernanda Ruiz Aragón, especialista en Psicología clínica con enfoque cognitivo-conductual, quien nos explicó la realidad detrás de este trastorno y cómo afecta a los jóvenes.

"El trastorno bipolar se diferencia de otros trastornos del estado de ánimo por la presencia de episodios maníacos o hipomaníacos, que no ocurren en la depresión mayor, por ejemplo", explica Ruiz. "En estos episodios, la persona puede sentirse extremadamente eufórica, con exceso de energía, disminución de la necesidad de dormir y pensamientos acelerados. Luego, la fase depresiva puede traer sentimientos intensos de tristeza, fatiga y desesperanza. Esta alternancia de estados es lo que caracteriza el trastorno".

Muchas veces se confunde la bipolaridad con cambios normales en la adolescencia. ¿Cómo pueden las familias y educadores diferenciar entre un comportamiento típico y algo que requiere atención profesional?

Es normal que los adolescentes experimenten cambios emocionales debido a factores hormonales y sociales; sin embargo, en el trastorno bipolar, estos cambios son extremos y afectan su vida cotidiana. Si un joven tiene periodos de hiperactividad extrema seguidos de episodios de profunda tristeza, si su rendimiento académico y sus relaciones sociales se ven afectadas, o si muestra conductas de riesgo, es crucial buscar ayuda profesional. La clave es la intensidad, la duración y el impacto en su vida.

¿Cómo afecta la bipolaridad la vida académica y social de los jóvenes?

El impacto puede ser significativo. En la fase maníaca, pueden sentirse eufóricos y sobrecargarse de actividades, pero luego, en la fase depresiva, pierden la motivación y pueden abandonar responsabilidades escolares. Esto puede generar conflictos con docentes y familiares, así como una sensación de frustración constante. A nivel social, los cambios extremos en el estado de ánimo pueden afectar la estabilidad de sus relaciones, pues pueden parecer muy entusiastas en algunos momentos y distantes en otros; además, el estigma y la falta de comprensión agravan la situación, llevándolos al aislamiento.

¿Qué tipos de tratamiento existen para el trastorno bipolar en jóvenes?

El tratamiento suele incluir medicación y terapia psicológica. Los estabilizadores del estado de ánimo y algunos antipsicóticos pueden ayudar a controlar los episodios. La terapia cognitivo-conductual es clave, ya que permite al paciente identificar patrones de pensamiento que pueden estar exacerbando los síntomas y aprender estrategias para manejarlos. Trabajamos en la regulación emocional, la identificación de factores desencadenantes y el desarrollo de hábitos que favorezcan la estabilidad. También es importante la psicoeducación para las familias, pues su apoyo es fundamental en el proceso.

Desde tu experiencia, ¿cómo ves la salud mental de los jóvenes? ¿Qué crees que hace falta para mejorar su acceso a ayuda profesional?

Los jóvenes en Colombia enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Aunque se ha avanzado en la visibilización de la salud mental, el acceso a ayuda sigue siendo un problema. Hay pocas instituciones especializadas, los costos son elevados y los sistemas de salud no siempre garantizan una atención continua. Además, aún persiste el estigma que hace que muchos no busquen ayuda. Es fundamental fortalecer los programas de salud mental en colegios y universidades, ofrecer más espacios de atención gratuita y seguir educando sobre la importancia del bienestar psicológico.

¿Cuál es tu mensaje para los jóvenes que pueden estar enfrentando este trastorno, pero aún no han buscado ayuda?

Que no están solos. Aceptar que hay un problema es el primer paso para buscar soluciones. La bipolaridad no define quiénes son, y con el tratamiento adecuado pueden llevar una vida plena. Hablar con un profesional es clave, así como rodearse de personas que los apoyen. La salud mental es un proceso, pero no hay que recorrerlo en solitario.

¿Qué recomendación darías a quienes tienen un amigo, compañero o familiar con trastorno bipolar para apoyarlo de manera adecuada?

Lo más importante es la empatía y la paciencia. No juzgar, no minimizar lo que sienten. Escucharlos sin imponerles soluciones y aprender sobre la enfermedad para comprender mejor lo que viven. Además, motivarlos a seguir su tratamiento y estar atentos a señales de crisis. Un entorno de apoyo hace una gran diferencia en su bienestar.

Si te encuentras en Bogotá y necesitas apoyo en situaciones de crisis emocional, puedes comunicarte con la línea 018000 112 439, donde recibirás orientación. Además, aquí puedes acceder a los directorios de ayuda disponibles en otras ciudades del país. Existen también diversas asociaciones de supervivientes que ofrecen recursos y protocolos para ayudarte a afrontar el duelo.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte