Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
5 de Marzo de 2025 00:00
Gabriel Antonio Guerrero es representante de Huellas Ancestrales de Males, empresa de operación turística especializada en turismo ancestral y comunitario. Con años de experiencia en el sector, buscan promover el turismo sostenible y el rescate de las tradiciones de los pueblos originarios.
En esta entrevista para Conexión Sabana 360, Guerrero Kenguán explica la importancia del turismo ancestral, las diferencias de Nariño frente a otros destinos y los desafíos que han enfrentado para impulsar este tipo de turismo.
¿Cuál es la principal tendencia que están destacando actualmente en Anato y en otros eventos turísticos?
Queremos mostrarle a Colombia y al mundo que hay otra forma de hacer turismo: un turismo responsable, amigable con la madre tierra o Pachamama, como la llamamos. Se trata de un turismo ecoeficiente, sostenible, que rescata las prácticas y saberes ancestrales y ofrece experiencias únicas en nuestros territorios.
¿Qué los hace diferentes frente a otros destinos en Colombia?
Nos diferencia la riqueza de Nariño como un departamento biodiverso que abarca el Pacífico andino, páramos, lagunas, cascadas y parte de la Amazonía. También tenemos comunidades indígenas que conservan su gastronomía, cultura, naturaleza, ancestralidad, tejido y medicina tradicional.
¿Qué destinos o experiencias están impulsando este año?
Siempre promovemos el turismo religioso, pero este año queremos destacar el turismo ancestral, propio de nuestras comunidades originarias.
¿Han presentado esta propuesta en otros eventos además de los organizados por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo?
No hemos tenido mucha participación en otros escenarios, pero esta es una gran oportunidad para mostrar nuestra oferta.
¿Qué desafíos han enfrentado en el desarrollo del turismo ancestral?
Siempre ha habido desafíos. Por mucho tiempo, los indígenas hemos sido vistos como algo atractivo para el turismo, pero desde otras agencias. A veces hemos sido estigmatizados. Sin embargo, hoy sabemos que también podemos crear empresa, desarrollar nuestro territorio y mejorar la economía local en sectores como el transporte, hotelería, la gastronomía y la agricultura.
* Angie Oviedo es miembro del Centro de Investigaciones de la Comunicación Corporativa Organizacional (CICCO), adscrito al departamento de Gestión de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.
Conoce más historias, productos y proyectos.