La ginecología sin miedo: cuando la ingeniería biomédica se pone al servicio de la empatía

21 de Octubre de 2025 14:55

Dispositivo ginecológico Lilium: modelo flexible de caucho semirrígido con forma inspirada en un lirio, diseñado para una inserción más cómoda y empática, mostrando dos piezas ensambladas y una estética suave y moderna
Por: Imagen de Lilium, cortesía de Lilium Team / TU Delft.

Antonia Cano Alzate
Periodista Periodista
Compartir

Durante más de siglo y medio, el espéculo vaginal ha sido símbolo de incomodidad y miedo en las consultas ginecológicas. Hoy, proyectos como Lilium, creado por ingenieras de la Universidad Técnica de Delft, proponen una alternativa no invasiva, flexible y empática que redefine la relación entre la tecnología médica y la experiencia de las mujeres.

 

Mi primera citología en la Fundación Santa Fe, a los 20 años, estuvo atravesada por el temor heredado de amigas y familiares hacia el espéculo: un dispositivo indispensable para detectar enfermedades graves que tiene funcionamiento desde hace 180 años, pero que parece creado sin tener en cuenta la experiencia de las pacientes.

La escena quedó grabada en mi memoria: una camilla fría, una bata azul, la presión dolorosa y la sensación de invasión en medio de un procedimiento que nadie explicó antes de iniciar. Mi cuerpo se tensaba, mis manos se aferraban con fuerza y mi mente se llenaba de nerviosismo. Al final, lo que quedó fue un vacío emocional y la indiferencia de una frase rutinaria: “Vas a sangrar, sentir dolor e incomodidad, toma ibuprofeno, eso es normal”.

Aunque mi experiencia es compartida por millones de mujeres en el mundo y reconozco que el espéculo vaginal ha permitido incontables diagnósticos tempranos, resulta necesario cuestionar su permanencia como único recurso.

El espéculo vaginal tradicional ha cambiado muy poco desde su invención en el siglo XIX. Su origen está marcado por un contexto en el que el dolor y la voz de las mujeres eran prácticamente invisibles. El dispositivo fue creado por el médico Marion Sims, a menudo denominado “padre de la ginecología moderna”, quien llevó a cabo experimentos quirúrgicos en mujeres afrodescendientes esclavizadas, sin anestesia y, según diversos registros, sin su consentimiento.

Aunque el espéculo vaginal ha sido uno de los instrumentos más representativos de la ginecología durante los últimos 180 años, resulta cuestionable que no haya sido rediseñado o replanteado para brindar una atención más adecuada y digna a las mujeres como pacientes. La innovación médica ya ha transformado múltiples áreas de la salud, y es urgente que también lo haga con la ginecología: necesitamos dispositivos más modernos, empáticos y cómodos, que prioricen la experiencia de la mujer tanto como la precisión del diagnóstico.

Un ejemplo es Salva Health, una startup colombiana con su dispositivo Julieta, capaz de detectar riesgo de cáncer de mama a mediano o largo plazo. Se trata de una tecnología no invasiva, indolora y libre de radiación, pensada para que cualquier mujer pueda realizarse el examen. Otro ejemplo es Bloomlife, creado en Estados Unidos, que, conectado vía bluetooth a un smartphone, permite monitorear el embarazo en tiempo real. En el Reino Unido, el dispositivo Elvie se ha consolidado como referente al ser el primer sacaleches de silicona con el sistema SmartRythm™, que permite personalizar la extracción.

En esa misma línea acaba de surgir Lilium, un dispositivo que busca mejorar la salud ginecológica femenina.

Se trata de un espéculo reinventado por dos ingenieras de Países Bajos, Ariadna Izcara Gual y Tamara Hoveling. Inspirado en la forma de un lirio y fabricado con materiales flexibles y suaves al tacto, su diseño busca transformar la experiencia ginecológica en un procedimiento más humano, respetuoso y ético. Lilium no pretende reemplazar al espéculo tradicional, sino repensarlo con las herramientas y la sensibilidad que ofrece nuestro tiempo.

El dispositivo Lilium, desarrollado en la Universidad Técnica de Delft, está hecho de caucho semiflexible, lo que permite una inserción menos invasiva y elimina la rigidez del espéculo tradicional. Aunque aún se encuentra en fase de pruebas en Países Bajos, sus creadoras han superado las metas de financiamiento participativo. Su diseño, compuesto por solo dos piezas, facilita la limpieza y la esterilización, y puede ser insertado tanto por un profesional como por la propia paciente, otorgando mayor comodidad y autonomía.

La motivación detrás de este invento es profundamente humana. En declaraciones a ABC News el 15 de julio de 2025, Tamara Hoveling recalcó: “He recibido muchos correos electrónicos de mujeres diciéndome que en realidad no van al ginecólogo por culpa del espéculo, porque tienen miedo, porque han tenido una experiencia traumática”.

En entrevista con RCN Radio el 14 de julio de este año, Hoveling explicó que la motivación para crear este dispositivo nació de su propia experiencia, profundamente vinculada con la ingeniería y la empatía hacia las pacientes: “Desafortunadamente, tengo mucha experiencia con el espéculo vaginal. Nunca fue algo placentero y siempre me pregunté por qué tenía ese aspecto. Eso me motivó aún más a emprender este proyecto”, expresó.

Lilium aún se encuentra en fase de prototipo y validación clínica. Sus creadoras trabajan en obtener las certificaciones necesarias para llevarlo al mercado internacional e implementarlo en hospitales.

La creación de Lilium representa un avance significativo en la salud femenina. Gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y rediseños médicos, este dispositivo ofrece una alternativa no invasiva y libre de dolor frente al espéculo vaginal tradicional, empleado durante más de un siglo bajo una mirada científica predominantemente patriarcal. Resultaba necesario un rediseño más cómodo y flexible que permitiera a las mujeres acudir sin temor a sus revisiones ginecológicas.

Más allá de ser una solución puntual, Lilium invita a repensar la ingeniería biomédica desde la empatía y la experiencia del paciente. Su desarrollo plantea el reto de seguir diseñando dispositivos que no sólo respondan a la funcionalidad médica, sino que también integren la sensibilidad, el respeto y la dignidad como ejes fundamentales de la innovación en salud.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

27 Oct 2025 16:10

10 Min

Lo que el lente no olvida

El 25 de septiembre, en Medellín, mientras Epica hacía vibrar el escenario, descubrí que fotografiar emociones entre gritos y distorsión puede ser tan abrumador como hermoso. No siempre se trata de captar el momento perfecto, sino de sobrevivir a él.

Laura Sofia Torres Castellanos Torres Castellanos

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza