Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
5 de Noviembre de 2024 00:00
La presencia de los uniformados en la COP 16 no se redujo a las garantías de seguridad. Junto a su deber constitucional de defender a la población, las Fuerzas Militares realizaron labores de pedagogía sobre su trabajo en selvas, ríos y páramos.
El Ejército Nacional ha sembrado más de tres millones de plántulas de especies nativas en diversas zonas del país. La iniciativa hace parte de sus esfuerzos institución por fortalecer la capacidad de restauración en los ecosistemas, mejorar la calidad del aire, proteger el suelo y las especies.
Las economías ilegales, como el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada, no solo generan violencia, sino que aceleran la pérdida de biodiversidad. Por eso, explican desde el Ejército, se ha priorizado aún más las acciones de reparación. Para lo que va del 2024, ha recuperado 3.877 peces, 1.687 animales y 830 plantas extraídos de manera ilegal de sus ecosistemas.
De acuerdo con el mayor Yeffer Fajardo, esta acción busca que los colombianos perciban a los soldados más allá de su rol armado. “Los colombianos están acostumbrados a ver a los soldados con armas, pero también trabajamos en la defensa de la biodiversidad”, afirma.
En la actualidad, más de 800 soldados participan en labores de preservación y reforestación, acciones que compartieron en el marco de la COP16.
Según Víctor Tarazona, de la Dirección de Comunicaciones del Ejército, el origen de este esfuerzo de pedagogía es un trabajo que nace de la convicción de que debemos proteger nuestra tierra más allá de cualquier conflicto. Tarazona explica que el Ejército Nacional espera sensibilizar a la población sobre el rol positivo que la institución puede desempeñar en la preservación de la naturaleza.
Para el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el General Hugo Alejandro López, “el papel de las Fuerzas Militares en la protección del medioambiente es un componente integral de la seguridad nacional y del desarrollo sostenible del país”. Bajo este enfoque, la institución castrense busca proteger a las comunidades, conservar sus recursos y promover un desarrollo sostenible.
Iniciativas como estas abren la puerta a un modelo en el que las Fuerzas Armadas no solo velan por la seguridad, sino también por el futuro del medio ambiente, construyendo una paz que, según la institución, se refleja también en el cuidado de la tierra.
En ese orden de ideas, Óscar Londoño, politólogo y profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de La Sabana, concuerda con la visión del General sobre el papel de las Fuerzas Militares: “No puede pensarse el orden constitucional de un Estado de Derecho sin la protección del medioambiente”.
Para Londoño, la labor del Ejército Nacional no debe quedarse en el ámbito operacional, su misión también recae en respaldar y acompañar otras instituciones para, por ejemplo, fortalecer aún más la lucha contra el narcotráfico mediante la restitución de cultivos ilícitos.
Espacios como la COP 16 permiten visbilizar la labor de las Fuerzas Militares entorno a la protección del medioambiente. Esta visión se ha venido desarrollando con más contundencia los últimos años. Cada vez hay más conciencia de que la ilegalidad también afecta a la naturaleza y las Fuerzas Militares tienen como misión defenderla y repararla.
Conoce más historias, productos y proyectos.