Las Fuerzas Militares buscan recuperar el medioambiente

5 de Noviembre de 2024 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Clara Sofía Támara Glück

Compartir

La presencia de los uniformados en la COP 16 no se redujo a las garantías de seguridad. Junto a su deber constitucional de defender a la población, las Fuerzas Militares realizaron labores de pedagogía sobre su trabajo en selvas, ríos y páramos.
 

El Ejército Nacional ha sembrado más de tres millones de plántulas de especies nativas en diversas zonas del país. La iniciativa hace parte de sus esfuerzos institución por fortalecer la capacidad de restauración en los ecosistemas, mejorar la calidad del aire, proteger el suelo y las especies.

Las economías ilegales, como el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada, no solo generan violencia, sino que aceleran la pérdida de biodiversidad. Por eso, explican desde el Ejército, se ha priorizado aún más las acciones de reparación. Para lo que va del 2024, ha recuperado 3.877 peces, 1.687 animales y 830 plantas extraídos de manera ilegal de sus ecosistemas.

De acuerdo con el mayor Yeffer Fajardo, esta acción busca que los colombianos perciban a los soldados más allá de su rol armado. “Los colombianos están acostumbrados a ver a los soldados con armas, pero también trabajamos en la defensa de la biodiversidad”, afirma.

En la actualidad, más de 800 soldados participan en labores de preservación y reforestación, acciones que compartieron en el marco de la COP16.

Según Víctor Tarazona, de la Dirección de Comunicaciones del Ejército, el origen de este esfuerzo de pedagogía es un trabajo que nace de la convicción de que debemos proteger nuestra tierra más allá de cualquier conflicto. Tarazona explica que el Ejército Nacional espera sensibilizar a la población sobre el rol positivo que la institución puede desempeñar en la preservación de la naturaleza.

Para el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el General Hugo Alejandro López, “el papel de las Fuerzas Militares en la protección del medioambiente es un componente integral de la seguridad nacional y del desarrollo sostenible del país”. Bajo este enfoque, la institución castrense busca proteger a las comunidades, conservar sus recursos y promover un desarrollo sostenible.

Iniciativas como estas abren la puerta a un modelo en el que las Fuerzas Armadas no solo velan por la seguridad, sino también por el futuro del medio ambiente, construyendo una paz que, según la institución, se refleja también en el cuidado de la tierra.

En ese orden de ideas, Óscar Londoño, politólogo y profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de La Sabana, concuerda con la visión del General sobre el papel de las Fuerzas Militares: “No puede pensarse el orden constitucional de un Estado de Derecho sin la protección del medioambiente”.

Para Londoño, la labor del Ejército Nacional no debe quedarse en el ámbito operacional, su misión también recae en respaldar y acompañar otras instituciones para, por ejemplo, fortalecer aún más la lucha contra el narcotráfico mediante la restitución de cultivos ilícitos.

Espacios como la COP 16 permiten visbilizar la labor de las Fuerzas Militares entorno a la protección del medioambiente. Esta visión se ha venido desarrollando con más contundencia los últimos años. Cada vez hay más conciencia de que la ilegalidad también afecta a la naturaleza y las Fuerzas Militares tienen como misión defenderla y repararla.
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

12 Mayo 2025 00:00

7 Min

Leer es un acto fundamental para la vida

Del mismo modo que caminar no nos exime de nuestras responsabilidades una vez regresemos de nuestro paseo. Leer no implica divorciarnos de la realidad; la enriquece más, aunque la mayoría de autores prefieran la ficción para contar sus historias.

Conexión Sabana 360

5 Mayo 2025 00:00

9 Min

Entre el caos, entender para ver

En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar personas capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

5 Min

“Mi proyecto requirió una profunda empatía, investigación e inspiración artística”

María Fernanda Gómez es estudiante de octavo semestre de Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana. Con su trabajo de grado Más allá del blanco y negro, realizado durante su diplomado de Géneros Fotográficos, busca concientizar a las personas sobre el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) y sus complejidades en la vida del sujeto.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

7 Min

La bipolaridad es más que cambios de humor

Desmitificar la bipolaridad es clave para entender su impacto en los jóvenes y la necesidad de un tratamiento adecuado.

Conexión Sabana 360

30 Mar 2025 00:00

4 Min

Un entorno comprensivo ayuda a las personas a acudir a terapia

En esta entrevista para Conexión Sabana 360, la especialista Diana Bedoya explica los aspectos desencadenantes del trastorno de bipolar y cómo tratarlos.

Conexión Sabana 360

29 Mar 2025 00:00

3 Min

Claves para garantizar tu seguridad digital cuando eres reportera

En el periodismo de investigación, las mujeres ganan protagonismo y transforman la profesión, pero también están más expuestas.

Conexión Sabana 360

28 Mar 2025 00:00

6 Min

¿Meditar o medicar? El dilema de la salud mental

El estrés es tan común como el tráfico de Bogotá y la ansiedad parece haberse convertido en un síntoma muy cotidiano.

Conexión Sabana 360

27 Mar 2025 00:00

4 Min

Código patriarcal: Cuando la IA aprende desigualdad

Marina Walker, directora de investigaciones del Pulitzer Center, advirtió sobre los riesgos de una IA diseñada sin perspectiva de género y sin control social. El impacto de esta tecnología en decisiones clave crece, desde contrataciones hasta acceso a créditos, mientras las mujeres siguen siendo una minoría en su desarrollo.

Conexión Sabana 360