Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
6 de Marzo de 2025 00:00
César Víto es gerente general de Fiesta Tours - Perú Luxury Journeys, operador boutique especializado en el turismo de lujo, explica cómo se consolidó la marca de este país del Pacífico.
En esta entrevista para Conexión Sabana 360 se comprende por qué el contacto con líderes empresariales y representantes del sector turístico no solo ofrecen una visión estratégica sobre el desarrollo económico, sino que también permiten comprender cómo un país puede construir y fortalecer su identidad en el escenario global.
¿Cómo definirías esta experiencia de marca y por qué es importante para una empresa?
La marca Perú es la que define la promoción que hacemos en el exterior. Es una marca relativamente nueva, de aproximadamente 10 años.
Era importante que el peruano conozca lo que era ser peruano, que conociéramos nuestras maravillas y la riqueza cultural ancestral que teníamos, porque lamentablemente se daba un fenómeno en el Perú que se rechazaba lo propio, se rechazaba nuestras raíces, se rechazaba al hombre de los Andes. En vez de valorar la riqueza que nos dejaron los Incas, rechazábamos nuestra danza y nuestro idioma autóctono, que es el quechua.
Ahora, cuando hablo de los incas estoy hablando de Perú, pero eso enfoca un concepto más amplio porque ustedes también son país Inca, así que tenemos raíces en común. Entonces, antes de salir a vender Perú, era importante conocer y valorar lo que era ser peruano, y fue una campaña interna que se hizo primero para lanzar esta marca que ustedes están viendo, que fue un poco idealizada en lo que son las líneas de Nazca, patrimonio de la Humanidad, diseños gigantes en el desierto que fueron realizados no por los extraterrestres, como suelen decir algunos, sino por una civilización maravillosa anterior a los Incas de casi dos mil años de antigüedad.
Entonces, primero se logró eso: que el peruano guste de lo peruano, de nuestra gastronomía que ahora es un boom internacional, de nuestras danzas, de nuestras civilizaciones, de nuestra gente, y que no rechacemos al indio, sino que lo admiremos. Y después de lograr eso, salió la campaña internacional, para dar a conocer nuestras maravillas. Entonces, eso es lo que venimos haciendo hace muchos años de la mano de Prom Perú, nuestra Secretaría de Turismo, el equivalente a ProColombia para ustedes.
Hemos tenido el gusto también de trabajar de manera conjunta con un grupo que se llamó la Alianza del Pacífico, que lamentablemente se ha quedado un poco rezagada, pero en el cual hicimos muchas sinergias y salimos a vender no solo Perú, sino Colombia, Chile y México.
¿Qué significa estar aquí con la marca Perú?
Compartir las maravillas que tiene Perú, que Perú no solo es Lima, no solo es Cusco, no solo es Machu Picchu, sino es un país riquísimo, que va de sur a norte, de oeste a este, que es litoral, que es Andes, que es Amazonía, y que no solo tenemos Machu Picchu, sino tenemos el Cañón del Colca, el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
Es contarles que tenemos las pirámides del norte, con civilizaciones como los Mochicas, tenemos las playas del norte, ustedes tienen playas bellísimas, nosotros también las tenemos, solo que no se conocen, lo que son nuestra Amazonía, que la compartimos con ustedes. Entonces, Perú es un destino rico y eso es lo que venimos a hacer aquí, con orgullo.
¿Cómo se crea esa relación para fidelizar a las personas, para que digan, “Quiero ir a Perú”?
Hablando con pasión de mi país, tratar de envolver al visitante, a la persona que nos oye. Hablamos a un pueblo afectivo, un pueblo amable, como el de ustedes, que somos buenos anfitriones.
Como país hemos pasado momentos difíciles, similares a lo que se vivió en Colombia. Perú era sinónimo de violencia, terror, inseguridad, sangre… Tuvimos casi 70 mil muertos por el terrorismo. Pero gracias a Dios superamos eso. Eran años en que nadie quería ir a visitarnos, hasta que nos recuperamos como sociedad y empezamos a decirle a nuestros vecinos: “Ven… Acá al lado está Machu Picchu, y ya no es inseguro”.
¿Cómo Prom Perú elige a las empresas que lo representan?
Ellos mandan una convocatoria y los interesados tienen que llenar una serie de requisitos en los que vas recibiendo puntos. Dentro de estos requisitos, además de conocimiento temas como, por ejemplo, trabajos de sostenibilidad, se busca que el operador no solo se beneficie, sino ayude a beneficiar a toda la cadena, entre ellos a las comunidades, porque Cusco, Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas o el Lago Titicaca son un entorno de comunidades, y necesitamos que ellos también se beneficien de ello.
Es una sumatoria de elementos: que sea un operador ético, que sea un operador que realmente cumple con lo que ofrece, que sea un operador que no te va a dejar tirado en el destino, que sean operadores que estén en compromiso también de hacer acciones de promoción. En nuestro caso, yo no he venido solo para un evento como ANATO; llevo 10 días haciendo acciones con las empresas con las cuales trabajo para hacer labor de promoción y para enseñarle a los agentes de viaje todo el potencial que tiene el destino.
En términos de comunicación, ¿cómo una empresa asegura que su marca sea coherente en todas las interacciones con los consumidores?
Eso va a depender un poco de la empresa. Yo creo que la gran mayoría de las empresas que estamos acá somos empresas responsables, somos empresas que salimos a hacer justo lo que es, viene a ser nuestra Secretaría de Turismo, a promocionar las riquezas de nuestro país de manera profesional, de manera ética y a cumplir lo que se ofrece. Empresas que vienen a otorgarles seguridad y garantía.
El sector privado está muy alineado con el gobierno en hacer acciones conjuntas para difundir nuestras riquezas y para cumplir lo que se ofrece. Entonces, creo que estamos con un grupo de profesionales peruanos que actúan de esa manera.
* Mariana Ruiz es miembro del Centro de Investigaciones de la Comunicación Corporativa Organizacional (CICCO), adscrito al departamento de Gestión de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.
Conoce más historias, productos y proyectos.