Carta para la Educación Virtual, dueña de mi amor, cordura y odio

15 de Diciembre de 2021 00:00

Conexion Sabana 360
Por: Gabriela Reyes Rodríguez

Conexión Sabana 360
Editor Periodista
Compartir

De forma metafórica, un estudiante se expresa sobre cómo ha vivido la educación virtual y plantea algunas ideas para mejorarla, en favor de la salud mental y de la formación de los estudiantes en Colombia.

Microsoft Teams, octubre 02 de 2021


Estimada Educación Virtual, Eduvide mi corazón:


Cuando te conocí, al inicio de la pandemia, me deslumbraste no sólo con tus radiantes emojis, sino con la forma sencilla en que me enseñabas conceptos y prácticas útiles para mi vida profesional –como a ser siempre honesto ante la cámara, cual hija de Paloma Valencia–.


Sin embargo, el propósito de esta carta no es recordarte aquellos buenos tiempos. Te escribo para decirte, con dolor, que mi amor por ti se está muriendo. Seré honesto: siento que has desarrollado una obsesión casi maquiavélica con la continuación de los estudios académicos a toda costa, la cual impacta en mi salud mental y en la de mis queridos amigos universitarios. Es más, ni tú, ni tus padres –el Sr. y Sra. Zoom– ni tus tíos y tías –rectores y rectoras de universidades– han sido capaces de darte el espacio y el apoyo que te permitieran ser más amable con mi sensible corazón.


Mi vecina, Manuela Granada Guzmán (ya sabes, la reportera de Agencias de Noticias UPB), me hizo caer en cuenta de que yo, al igual que tus amigos universitarios, te conocimos de forma apresurada. Tú te apoderaste de mi vida personal y académica más rápidamente que Carrasquilla comprando una docena de Santa Reyes, generándome sensaciones de incertidumbre, inestabilidad y shock que se esparcieron como un virus en todos mis círculos sociales y, a la vez, en los círculos de mis círculos. Tú, con tus curvilíneos sensores de sonido y video, provocaste cambios abruptos –cual reforma sanitaria en la primera línea–, llevándome a mí, además de mis compañeros y conocidos, a un estado de crisis.


Lo más preocupante, mi amada Eduvi, es que tú eres para mí lo que es Duque para mi pueblo: un catalizador de ansiedad, desespero y depresión disfrazado de una luz naranja de esperanza e innovación. Mientras te escribo esta carta –más triste que Azcárate cuando se enteró de los 400 kilos–, llega a mi mente el recuerdo de cuando me presentaste a tus primos, los profesores universitarios. Recuerdo cómo para ellos fuiste la excusa perfecta para sobrecargarnos con trabajos adicionales, mostrando actitudes rígidas y evitando la colaboración virtual. Como consecuencia, según mi querido Federico Borges (que también es profesor de los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC), se incrementaron las sensaciones de agotamiento y frustración entre nosotros, desmotivándonos de continuar los estudios y generándonos un fuerte sentimiento de rechazo hacia los profesores, las universidades, e incluso hacia ti, mi dulce Eduvi.


Es probable, mi querida, que, debido al retorno de las actividades presenciales y a las jornadas de vacunación actuales, te hagas la siguiente pregunta: ¿por qué seguirle prestando atención a los efectos que causo en la salud mental de los estudiantes universitarios si ya dentro de poco cesarán las clases virtuales y se olvidarán de mí?Gracias a las recientes variantes del COVID-19 es probable que, en el corto plazo, Petro se compre otros Ferragamo y tú, mi venerada Eduvi, sigas presente en las instituciones educativas. Por esto debemos concentrarnos en entender cómo impactas emocionalmente a cualquier estudiante universitario, para que todos los que de verdad queremos amarte podamos desarrollar estrategias para tratar contigo y no perder la paciencia, la salud mental y hasta el interés total en nuestra relación, que es importante.


Como Federico Borges me comentó: “prevenir o reducir la frustración del estudiante en línea es de gran importancia, no solamente para él mismo, sino también, en gran medida, en beneficio del docente, de la institución y de la propia sociedad”.


Tal vez, mi hermosa Eduvi, si comenzáramos por crear canales de comunicación donde los estudiantes pudiéramos desahogarnos y expresar nuestras preocupaciones, angustias y sentimientos respecto a tu modelo educativo digital, los docentes y padres podrían empatizar con nosotros, y en ese diálogo, como en toda relación, podríamos adaptarnos mejor a tu presencia y tu forma digital de hacer las cosas, creando así una relación más saludable que la nuestra en la actualidad.


Si las universidades llegasen a comprender cómo tú, mi estimada Eduvi, te relacionas con el rendimiento académico, nuestra psicología y estados de ánimo, se enfocarían en encontrar herramientas o dinámicas para desarrollar un trabajo conjunto, efectivo y fructífero entre nosotros. Así, se fortalecerían las bases de una educación virtual de calidad teniendo en cuenta la salud mental de aquellos con los que te relacionas. Porque tú no eres fácil, y lo sabes. Tienes que ceder un poquito, querida.


Porque tú sabes que nuestra relación, mi preciosa Eduvi, no es la más estable actualmente. No te voy a mentir: desestabilizaste mi cabeza por un largo tiempo. Sin embargo, tengo la certeza de que podemos aprender del pasado para mejorar y consolidar nuestro nexo sin importar desde cuál plataforma estemos conectados.


Tú sabes que has sido la dueña de mi amor, cordura y odio, pero, a pesar de todo, creo que todavía existe un futuro para los dos donde nuestra relación no deteriore nuestras almas, sino que nos impulse a ser mejores. No sé qué pasará mañana entre tú y yo, pero tengo la esperanza de que encontraremos la manera de que esto funcione.


Tengo fe en que nuestra conexión, a diferencia de mi internet de Claro, no se volverá a caer.

Tengo fe.


XOXO,

Pablo Castro.


*Enviar*

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

15 Oct 2025 22:00

8 Min

Liderazgo que transforma los planes de desarrollo sostenible en Cogua

El pasado primero de agosto, el alcalde Cristian Chávez Salas instaló el tercer periodo de sesiones ordinarias del Concejo Municipal. Acompañado por su equipo de gobierno, presentó ante los concejales el informe de gestión, donde expuso los avances, retos y acciones que se desplegaron durante el periodo. Se consultó a la concejala Marcela Poveda, quien presentó su opinión y trayectoria personal en la política de Cogua.

Gabriela Quintero Cubillos

15 Oct 2025 14:04

7 Min

Un rincón de Cogua que sueña en convertirse en potencia nacional de rosas

Desde Cogua, Cundinamarca, salen más de un millón de rosas cada San Valentín rumbo a Estados Unidos. Flores El Olivo S.A.S. también exporta a Rusia, España y Aruba, con un proceso que mezcla tradición campesina y manejo fitosanitario. En este reportaje, Stella Martínez, trabajadora del cultivo, y Nicolás Zapata, administrador, cuentan cómo se vive y se cuidan las flores que hacen de Cogua un jardín global.

Maria Camila Marino Monroy

14 Oct 2025 09:00

7 Min

Empresarios de Tocancipá: talento local necesita más impulso para competir

La economía de Tocancipá va desde los tradicionales cultivos de flores y la industria, hasta los pequeños emprendimientos que buscan abrirse paso en ferias locales y las tiendas de barrio que buscan seguir a pesar de la competencia. En medio de estas voces diversas, la administración local impulsa también el turismo como un motor alternativo para el desarrollo.

Valentina Mendoza Medina Mendoza Medina

7 Oct 2025 16:18

5 Min

Cogua busca ser “motor” agropecuario en Sabana Centro

Entrevista con la directora del mercado agrario de Cogua quien habla acerca de todas las ventajas económicas que tiene el municipio.

Maria Alejandra Tenjo Bustamante

7 Oct 2025 00:00

7 Min

En Sopó: el patrimonio es fuente de identidad cultural

En entrevista con Juliana Solano, coordinadora del área de patrimonio de la Secretaría de Cultura de Sopó, se revela cómo la comunidad soposeña preserva su patrimonio cultural y cómo las nuevas propuestas, como la Cátedra Sopó, buscan acercar a las generaciones futuras a la historia local. Desde la serie única de doce Arcángeles en la iglesia del Divino Salvador hasta las iniciativas pedagógicas con jóvenes y vigías del patrimonio, la conversación muestra cómo Sopó mantiene viva su memoria colectiva.

Maria Paz Fajardo Rojas

3 Oct 2025 10:52

8 Min

Arañas del Paraíso: el espectáculo de las arañas pavo real

Los humanos no son los únicos que hacen arte. En Arañas del Paraíso, la escultora María Fernanda Cardoso revela el virtuosismo estético de las arañas pavo real, que despliegan abanicos de colores, cantos y danzas como parte de su ritual de cortejo. Presentada en la Bienal de Bogotá 2025, la obra invita a repensar el origen del arte y reconocer que la creatividad no es exclusiva de nuestra especie, sino una fuerza vital compartida con otras formas de vida.

Juan Camilo Acosta Chaves

30 Sep 2025 09:01

8 Min

El camino a Roma es largo y pedregozo para los futbolistas colombianos

La invisibilidad del jugador colombiano en Europa no es casual: es el resultado de una liga local con bajo nivel, transmisiones de televisión deficientes y nula proyección global.

Jaime Andres Jaramillo Mendoza

19 Sep 2025 22:05

5 Min

La gimnasia artística en Sopó: una apuesta por el talento y el apoyo económico

El talento de las gimnastas de Sopó brilló en la II Copa FUNSDEPCOL, pero su entrenadora Valeria Montilla advierte que sin inversión sostenida será difícil consolidar y proyectar este proceso.

Sara Valentina Aljure Duarte