Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
14 de Octubre de 2025 20:12
En los últimos años, Zipaquirá ha emprendido una serie de proyectos de infraestructura cultural que buscan transformar el panorama urbano y social del municipio, con impacto directo en Sabana Centro. Uno de los más ambiciosos es el Centro Cultural y de Convenciones “Tierra de Artistas”, concebido desde 2021 por la administración del exalcalde Wilson García y el Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte.
Este espacio, que aspira a convertirse en el epicentro cultural más grande de Cundinamarca, recibió en 2023 una inversión cercana a los 60 mil millones de pesos, gestionada en conjunto con la Gobernación y el Departamento Nacional de Planeación.
A este proyecto se suman otras obras de gran envergadura como la segunda etapa del estadio municipal “El Zipa” González, la ampliación del Teatro “Roberto Mac Douall” y la adecuación de la plaza de mercado “Villa de la Sal”, con recursos que superan los 70 mil millones de pesos en total. Estas iniciativas no solo responden a necesidades urbanas y culturales, sino que también plantean desafíos técnicos, administrativos y de ejecución que recaen sobre la Secretaría de Obras Públicas.
El proyecto del Centro Cultural Tierra de Artistas despierta grandes expectativas por su innovador diseño y su potencial impacto cultural. Sin embargo, durante su proceso de construcción se han presentado algunos retos y demoras que detallamos en la siguiente entrevista con la secretaría de obras públicas, Sandra Atuesta Alvarado.
M.B: ¿Cuál es el estado actual del Centro Cultural y de Convenciones Tierra de Artistas, considerando que se acercan los 24 meses estipulados para la obra?
S.A: Al iniciar esta administración en enero de 2024, recibimos un proyecto que comenzó en 2023 con dos meses de avance. Durante la primera fase, detectamos problemas en la cimentación debido a que el terreno fue anteriormente un lugar de transferencia de basuras, lo que generó contaminación del suelo. Esto requirió un cambio en los diseños para permitir una cimentación adecuada, lo que retrasó la construcción dos meses adicionales. A finales de enero de 2024 se superó este retraso y el proyecto, financiado al 100% por recursos nacionales a través del Departamento Nacional de Planeación con un presupuesto cercano a 55 mil millones de pesos, avanza ya en un 80%. Se estima que la obra física estará terminada en abril del próximo año, con un retraso total de cuatro meses. Para esto, fue necesario ajustarse dentro del presupuesto aprobado y gestionar 8 mil millones de pesos adicionales para finalizar toda la cimentación y otras obras. La fecha formal de terminación está proyectada para diciembre de 2025, pero se requirieron seis meses más para entregar completamente el proyecto en abril de 2026.
M.B: ¿Debe continuar la interventoría y cuál es su situación actual en cuanto a recursos?
S.A: Desde hace un año advertimos que los recursos posiblemente no serían suficientes. A través de mesas técnicas y comités hemos planteado que, aunque el proyecto se aprobó hace más de tres años, han ocurrido cambios en maquinaria, equipos y costos, lo que ha llevado a la necesidad de reajustar el presupuesto. Se esperan la aprobación y el desembolso de recursos adicionales de cerca de 8 mil millones de pesos con la entidad que financia con el fin de terminar el proyecto.
M.B: ¿Cómo ha sido el trabajo con los contratistas y arquitectos durante la construcción?
S.A: El proyecto lleva cerca de un año y nueve meses de ejecución física, iniciada antes de 2024, y ha avanzado conforme estaba previsto. Los contratistas han cumplido con sus compromisos y la inversión realizada ha sido bien administrada por el consorcio Mega Construcciones Zipa. La supervisión y seguimiento de la interventoría ha sido adecuada, lo que ha permitido alcanzar el 80% de la ejecución física del proyecto.
M.B; ¿Será un espacio completamente público y cómo se manejará la seguridad?
S.A: El complejo no tendrá cerramiento y está planteado como un espacio público. Aunque se espera que la comunidad cuide y respete el lugar, preocupa la seguridad del inmueble, ya que a todos nos falta mucha cultura en cuanto al cuidado de los espacios. La verdadera prueba será cuando el centro esté activo y en uso, para determinar si puede cumplir con su función pública y cultural conforme a lo proyectado.
El Centro Cultural y de Convenciones Tierra de Artistas es un proyecto que impulsa “el turismo cultural más allá de la Catedral de Sal”, un espacio que -aseguran- estará listo para el próximo año y que promete ser un lugar donde “todos puedan tener un escenario”.
Queda claro que este proyecto va mucho más allá de ser un espacio físico. Aunque existen otros proyectos culturales dentro del municipio, su diseño abierto y su visión integradora prometen ser un faro para el talento local y un epicentro cultural que conectará comunidades, inspirando a futuras generaciones y consolidándose como un símbolo de identidad y progreso para Cundinamarca.
Conoce más historias, productos y proyectos.