Violencia en los estadios, el espejo roto en Colombia

28 de Septiembre de 2025 13:00

Barras bravas Millonarios F.C.
Por: Mateo Ayala Vásquez

Compartir

En Colombia, el pitazo final no siempre cierra un partido: a veces abre una batalla. Y lo que estalla en la tribuna, realmente no empezó allí. La imagen de familias corriendo, niños llorando y jugadores huyendo de proyectiles en estadios del país como El Campín o el Atanasio Girardot se ha vuelto lamentablemente común. ¿De verdad creemos que la violencia en el fútbol es un problema de hinchas “locos” o barras desadaptadas? Lo que ocurre en la tribuna es solo un reflejo amplificado de un país que lleva décadas pateando su propio balón de frustraciones, desigualdades y ausencias. 

El estadio es un espejo social, la violencia en el fútbol colombiano no es un accidente aislado del deporte, sino la consecuencia de una sociedad fragmentada por la falta de educación emocional, la exclusión social y el abandono estatal. Si no entendemos esa raíz, seguiremos confundiendo síntomas con causas. 

El fútbol no inventó la violencia. Lo que hace el estadio es reflejar las tensiones ya existentes en una sociedad desigual, intolerante y con mucha rabia contenida. Allí, con 40 mil personas reunidas, los colores de una camiseta se convierten en excusa para liberar las frustraciones acumuladas. Juan David Ramírez, hincha de Santa Fe y miembro de “La Guardia Albi Roja Sur”, barra brava del equipo capital, manifestó que: “muchas veces los barristas van más allá del deporte y piensan que es un tema de vida o muerte, de defender sus intereses como sea. Se llega a creer que al ver a otro ser humano con la camiseta de equipo contrario, deja de ser humano.” 

Uno de los factores más graves es la falta de educación emocional. Colombia nunca le ha enseñado a sus jóvenes a gestionar la rabia, la frustración o el desacuerdo. En la tribuna, esas emociones se desbordan. Juan David Ramirez lo resume así: “la parte emocional es clave. Uno con la emoción del partido puede hacer cosas que están mal. Muchas veces la gente va soñolienta o alcoholizada, y eso afecta el comportamiento racional de la persona”. Sin herramientas para reconocer la diferencia entre rivalidad y enemistad, los estadios se convierten en escenarios de odio.

A esto se suma la exclusión social. Para miles de jóvenes en barrios marginados, la barra brava es la única fuente de identidad y reconocimiento. Allí encuentran familia, respaldo y poder simbólico. En los últimos 14 años, en Colombia han perdido la vida 169 aficionados del fútbol profesional y de la segunda división, únicamente por llevar puesta la camiseta de su equipo. Esto equivale a un promedio anual de 12,7 jóvenes fallecidos, la mayoría en calles o alrededores de los estadios, como resultado de los choques entre barras. Estos enfrentamientos suelen ser vistos por algunos hinchas como una forma de obtener prestigio y reconocimiento dentro de sus grupos.

El Estado, por su parte, ha sido más árbitro pasivo que jugador activo. La respuesta oficial casi siempre ha sido reactiva: más policías, más sanciones, más cámaras. Pero como demuestran experiencias internacionales, la clave no está solo en el control, sino en la prevención. Inglaterra, tras décadas de violencia en los estadios, redujo significativamente los niveles de disturbios gracias a políticas integrales que combinan mejoras en infraestructura, acompañamiento social a los hinchas y proyectos comunitarios ligados al fútbol. En cambio, en Colombia, los programas de integración juvenil vinculados al deporte son escasos y mal financiados. 

Las consecuencias de este fenómeno no se limitan a los estadios. La violencia que se normaliza en el fútbol se reproduce en otros espacios sociales. Las barras bravas muestran una clara preferencia por el uso de armas blancas, presentes en 99 de los 149 homicidios registrados en los últimos 12 años. En segundo lugar aparecen los ataques con armas de fuego, responsables de 36 muertes. Un dato particularmente llamativo es la repetición de casos de caídas desde alturas, que provocaron el fallecimiento de nueve aficionados.

Frente a este panorama, es necesario replantear soluciones. Creer que más cámaras y más policía resolverán el problema es tan ingenuo como pensar que un árbitro puede controlar la corrupción de todo un torneo. Lo que hace falta es invertir en educación, cultura y deporte comunitario. Juan David lo dijo con sensatez: “sería clave tener actividades de solidaridad entre las barras, para que se den cuenta que no son tan diferentes. Al final todos sentimos la misma pasión, solo que con una camiseta distinta.”

El fútbol colombiano necesita un cambio de mentalidad que vaya más allá de las medidas correctivas. Se trata de reconstruir el tejido social alrededor del deporte, de generar espacios de integración juvenil, de reconocer que el estadio es solo un escenario más donde se expresan los vacíos de un país que ha dejado a demasiados jóvenes sin oportunidades.

Podemos llenar de cámaras los estadios, pero mientras afuera el país siga ardiendo, la tribuna será solo otro espejo roto donde nos vemos reflejados. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

19 Oct 2025 04:50

7 Min

Cogua, un corazón cultural que late en Cundinamarca

La Casa de la Cultura de Cogua, bajo la coordinación de Nancy Pastrana, fortalece la formación artística con cerca de 2.000 estudiantes en danza, música, teatro y artes plásticas. Con eventos como el Festival de Rodamonte, Arte al Parque y el Carnaval de la Luz, impulsa la inclusión, la identidad cultural y la proyección regional, aunque enfrenta retos de infraestructura y recursos para responder a la creciente demanda.

Mariana Lozano Rivera

17 Oct 2025 11:45

7 Min

“Andariega”: el viaje de Briela Ojeda que culminó en el Teatro Mayor

En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Briela Ojeda presentó su álbum Andariega, un concierto que marcó el cierre de su gira y una nueva etapa artística. Con sonidos andinos, colaboraciones con Lalo Cortés, La Muchacha, Hak Baker y Lucio Feuillet, la cantautora pastusa reafirmó su identidad entre lo ancestral y lo contemporáneo. Una noche de conexión, introspección y libertad, donde cada canción fue un viaje hacia el movimiento y la transformación.

Alejandra Vasquez Valencia

16 Oct 2025 03:00

6 Min

Consejos Municipales y Locales de Juventud: claves para volver a votar

A pocos días de las elecciones juveniles, la Registraduría y distintos liderazgos locales hacen un llamado a reactivar la participación política de los jóvenes y a fortalecer su papel en la toma de decisiones del país.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

14 Oct 2025 20:12

7 Min

‘Tierra de Artistas’: arquitectura con identidad para la cultura regional

Un proyecto cultural transformador que busca ser el epicentro artístico más grande de Cundinamarca, impulsando la identidad y el talento local en Zipaquirá.

Maria Juliana Bueno Martinez

2 Oct 2025 15:00

4 Min

Sabana Centro espera las primeras estaciones de carga solar en el país

En un paso pionero hacia la movilidad sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la instalación de las primeras electrolineras alimentadas con energía fotovoltaica en Colombia, que estarán ubicadas en tres puntos estratégicos en Cogua, Sopó y Zipaquirá.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

2 Oct 2025 02:03

5 Min

Hogar Amparo Quin: la unión hace la fuerza en Tocancipá

El Parque Jaime Duque y la Fundación Proyecto Unión avanzan en la construcción del Hogar Amparo Quin, que ya acoge a 50 niños en vulnerabilidad. Para apoyar su sostenibilidad, el 23 de noviembre se realizará la cuarta carrera Sueños en Construcción en Tocancipá. La meta es reunir 3.300 participantes y más voluntades por la niñez.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

30 Sep 2025 15:00

6 Min

Foro de Artes Plásticas en Zipaquirá reunió a la comunidad en la Casa de Cultura Gabo

El Foro de Artes Plásticas de Zipaquirá reunió a 22 asistentes en la Casa de Cultura Gabo, donde se presentaron obras de Alberto Forero y Jaime Rojas Prieto que evocaron la transformación del municipio a lo largo de los años.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 14:05

8 Min

El hidrógeno sí tiene espacio en el campeonato TC2000 Colombia

El campeonato TC2000 Colombia es el primer campeonato de automovilismo en Colombia en implementar vehículos de carreras impulsados por hidrógeno.

Manuela Ossa Diaz