Millares de teléfonos acaban con el goce de los conciertos

16 de Septiembre de 2025 17:15

Por: Catalina Córdoba

Compartir

Me levanto de golpe al escuchar al público rugir en euforia: significa que está a punto de salir el talento argentino, Fito Páez. En el parque Simón Bolívar no cabe ni una sola persona más y se siente el calor intenso de la gente alrededor. Principalmente, porque el Festival Cordillera rompió récord este año con sus asistentes, con un cálculo cercano de al menos 90 mil personas provenientes de varias ciudades de Colombia y países de América Latina.  

Las luces del escenario alumbran con tonos rojizos y las ansias de la gente se sienten: Gritan y aplauden en unísono. No hay un minuto de silencio. El ambiente es de ansias y la emoción es contagiosa. Las sonrisas se van dibujando en todos los rostros. Pero, cuando por fin se va a dar el acto por el que todos pagan cientos de miles de pesos, el momento en que van a presenciar a esos artistas que habitan en Spotify y YouTube, empiezan a sobresalir los celulares, elevados en el aire por los brazos de sus dueños.  

Miro para todos los lados y me sorprende notar que es una costumbre grabar el minuto a minuto de los conciertos. A la gente no le parece importarle que no se pueda ver el escenario por la cantidad de celulares que hay, pero a mí me genera disconformidad, pues me obstruyen la vista por completo. Es tan exagerado el caso que varios en la audiencia no pueden ni siquiera aplaudir con la llegada del artista, pues tienen las manos ocupadas capturando (y no sé si recordando realmente) el momento.  

Innegablemente, lo que sucedió en esta edición es histórico: Miguel Bosé en el escenario principal, tras años de estar ausente y casi una década sin presentarse en Bogotá; el regreso de Fito al festival después de no poder asistir el año pasado por problemas de salud; la presencia de Rubén Blades, ya con 77 años; y la decisión audaz de incluir a Carlos Vives, reconocido artista de géneros musicales folclóricos, como headliner en un festival del estilo de Cordillera, donde se busca atraer a un público “rockero”. 

Este contexto puede ser la posible justificación del uso de pantallas en este evento. Al fin y al cabo, que fue algo de una sola vez, un hito para la ciudad, y lógicamente queremos, como publico, atesorar estos recuerdos para siempre. La mejor manera de hacerlo en esta sociedad moderna y tecnológica es grabar cada segundo, no perderse ni un solo detalle.  

En medio de esta curiosa situación, me pregunto qué harán las personas con esos videos. ¿Se los muestran a sus parejas o familia? ¿Lo suben a redes sociales? ¿Los ven en las noches? ¿Lo presumen en el trabajo al día siguiente? Y, sobre todo, me pregunto si vale la pena perderse la sensación tan eléctrica de estar en el público, rodeado de gente con los mismos gustos, por grabar largos momentos del concierto.  

Con rapidez llego a la conclusión de que no lo vale. Claro que entiendo que hay ciertos pedazos que pueden evocar recuerdos de nuestros seres queridos y que se quieran grabar fragmentos para aquellos, incluso tal vez grabar para cumplirle el favor a un fan del artista que no pudo ir. Pero, cinco minutos de video, donde puede que el audio no sea el mejor, que se atraviese una mano o que no se vea por completo la banda y el cantante, no es algo que a mí me gustaría ver.  

Por esto me entristece pensar cómo las costumbres van cambiando. Dudo que a las personas de tiempos pasados les haya afectado no poder grabar los conciertos a los que asistían. Incluso, pienso, tal vez imprudentemente, que los podían disfrutar mucho más que nosotros, la audiencia eternamente expectante con celular en mano. 

Es innegable que alguien quisiera recordar cada segundo de un momento tan especial: una despedida, un reencuentro, una ceremonia o un acto vital como lo es un concierto. La cuestión es que, ante cualquier argumento siempre es más bonito quedarse aferrado en la manifestación única del presente. Ahí está realmente nuestra memoria física, mental y espiritual. Sentir a la gente, cantar como público acompañando al artista, ser bañado por las luces y, ¿por qué no?, la lluvia típica de la ciudad, que acompañó el cierre del festival el domingo.  

De pronto, como sociedad, nos hemos olvidado un poco de sentir. Con esto me refiero a que a veces nos perdemos en guardar todas las experiencias en nuestras galerías en vez de nuestras mentes. Esa obsesión por tener pruebas de todo termina robándonos la espontaneidad.  

E, insisto, no sobran las fotos o uno que otro video, pero es crucial que no se vuelvan lo principal en este tipo de eventos. A la larga, lo principal somos nosotros, el público, y nuestro rugido de euforia al ver salir al artista, y no las 95 millones de publicaciones que se hacen diariamente en Instagram. 

 

 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

19 Oct 2025 09:00

4 Min

Cogua acelera sobre ruedas: el patinódromo como motor deportivo y comunitario

La construcción del patinódromo de Cogua avanza con paso firme y promete convertirse en un motor de desarrollo deportivo y comunitario para el municipio y la región. A tres meses de su reactivación, el proyecto ya muestra avances significativos en infraestructura, participación ciudadana y proyección regional. Se espera que esté terminado en diciembre de este año

Catalina Lleras Cabrera

19 Oct 2025 04:50

7 Min

Cogua, un corazón cultural que late en Cundinamarca

La Casa de la Cultura de Cogua, bajo la coordinación de Nancy Pastrana, fortalece la formación artística con cerca de 2.000 estudiantes en danza, música, teatro y artes plásticas. Con eventos como el Festival de Rodamonte, Arte al Parque y el Carnaval de la Luz, impulsa la inclusión, la identidad cultural y la proyección regional, aunque enfrenta retos de infraestructura y recursos para responder a la creciente demanda.

Mariana Lozano Rivera

17 Oct 2025 11:45

7 Min

“Andariega”: el viaje de Briela Ojeda que culminó en el Teatro Mayor

En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Briela Ojeda presentó su álbum Andariega, un concierto que marcó el cierre de su gira y una nueva etapa artística. Con sonidos andinos, colaboraciones con Lalo Cortés, La Muchacha, Hak Baker y Lucio Feuillet, la cantautora pastusa reafirmó su identidad entre lo ancestral y lo contemporáneo. Una noche de conexión, introspección y libertad, donde cada canción fue un viaje hacia el movimiento y la transformación.

Alejandra Vasquez Valencia

16 Oct 2025 03:00

6 Min

Consejos Municipales y Locales de Juventud: claves para volver a votar

A pocos días de las elecciones juveniles, la Registraduría y distintos liderazgos locales hacen un llamado a reactivar la participación política de los jóvenes y a fortalecer su papel en la toma de decisiones del país.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

14 Oct 2025 20:12

7 Min

‘Tierra de Artistas’: arquitectura con identidad para la cultura regional

Un proyecto cultural transformador que busca ser el epicentro artístico más grande de Cundinamarca, impulsando la identidad y el talento local en Zipaquirá.

Maria Juliana Bueno Martinez

2 Oct 2025 15:00

4 Min

Sabana Centro espera las primeras estaciones de carga solar en el país

En un paso pionero hacia la movilidad sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la instalación de las primeras electrolineras alimentadas con energía fotovoltaica en Colombia, que estarán ubicadas en tres puntos estratégicos en Cogua, Sopó y Zipaquirá.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

2 Oct 2025 02:03

5 Min

Hogar Amparo Quin: la unión hace la fuerza en Tocancipá

El Parque Jaime Duque y la Fundación Proyecto Unión avanzan en la construcción del Hogar Amparo Quin, que ya acoge a 50 niños en vulnerabilidad. Para apoyar su sostenibilidad, el 23 de noviembre se realizará la cuarta carrera Sueños en Construcción en Tocancipá. La meta es reunir 3.300 participantes y más voluntades por la niñez.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

30 Sep 2025 15:00

6 Min

Foro de Artes Plásticas en Zipaquirá reunió a la comunidad en la Casa de Cultura Gabo

El Foro de Artes Plásticas de Zipaquirá reunió a 22 asistentes en la Casa de Cultura Gabo, donde se presentaron obras de Alberto Forero y Jaime Rojas Prieto que evocaron la transformación del municipio a lo largo de los años.

Valentina Arroyave Clavijo