Cogua acelera sobre ruedas: el patinódromo como motor deportivo y comunitario

19 de Octubre de 2025 09:00

La construcción del patinódromo de Cogua avanza con paso firme y promete convertirse en un motor de desarrollo deportivo y comunitario para el municipio y la región. A tres meses de su reactivación, el proyecto ya muestra avances significativos en infraestructura, participación ciudadana y proyección regional. Se espera que esté terminado en diciembre de este año.
Por: Catalina Lleras y Juan David Lozano

Compartir

Después de años de espera y múltiples gestiones, el municipio de Cogua reactivó la construcción de su patinódromo, una obra largamente esperada por la comunidad deportiva local. El proyecto, que había sido anunciado en junio de 2021 con la firma de la escritura pública del predio en la vereda Rodamontal, contempla la adecuación de seis hectáreas contiguas al complejo deportivo municipal.

Desde sus inicios, el patinódromo contó con el respaldo del Concejo Municipal y del Ministerio del Deporte, que anunciaron una inversión inicial de 7.885 millones de pesos para la construcción de una pista de 200 metros y una gradería con capacidad para 750 personas. Sin embargo, diversos obstáculos técnicos y presupuestales, propios de un municipio de quinta categoría como Cogua, impidieron que la obra se concretara en su momento.

La falta de avances generó inconformidad entre los habitantes, especialmente entre los jóvenes deportistas. “Que realicen eso rápido, no podemos seguir patinando en la cancha de básquet del polideportivo, qué vergüenza”, apenas una de las expresiones de los usuarios en redes sociales, que reflejan la urgencia y el deseo de contar con un espacio digno para la práctica del patinaje.

Finalmente, en septiembre de 2025, se anunció la reactivación oficial del proyecto, con una fecha de entrega proyectada para diciembre del mismo año. A tres meses de este anuncio, las autoridades locales reportan un avance del 38 % en la ejecución física de la obra. El subgerente de Deportes de Cogua, Jarrison Torres, destacó que el proceso ha requerido “un esfuerzo enorme” de gestión, incluyendo la incorporación de 2.700 millones de pesos adicionales al presupuesto inicial para garantizar su viabilidad.

Con el respaldo conjunto del Ministerio del Deporte y la Alcaldía Municipal, el patinódromo comienza a perfilarse como una de las infraestructuras deportivas más importantes de la Sabana Centro, con potencial para convertirse en un referente regional en la formación de talentos y la promoción de la actividad física.

Así avanza la obra

Cuando se realizó la primera visita al patinódromo, Torres explicó que la administración municipal había tenido que ajustar los estudios y diseños heredados de la gestión anterior, debido a problemas técnicos y a la necesidad de replantear la estabilización del terreno. “Inicialmente no se contemplaba hacer un relleno para la estabilidad freática, se quería hacer con un químico, cosa que no compartimos desde la parte técnica. Decidimos modificar en pro de que el proyecto se desarrollara de la mejor manera”, relató.

Asimismo, el director de la obra, Tiberio Galvis, ofreció un panorama técnico detallado. Según él “a la fecha hay un 38% de avance físico y casi un 45% de avance económico”, diferencia que se explica por la forma en la que se liquidan algunos ítems: “Tenemos un tanque enterrado de 60 metros cúbicos de agua para la red contra incendios. Ese ítem se paga una vez esté completamente terminado con equipos y caseta”.

La estabilización del terreno fue otro de los grandes desafíos. Para evitar el deterioro del potencial hídrico y de los acuíferos del municipio, se descartó estabilizar el terreno con químicos. “Optamos por un sistema de enrocado con una capa de rajón de 40 centímetros y un sello B200 de cinco centímetros”, precisó. El ingeniero destacó que el resultado ha sido exitoso, ya que la obra es capaz de acoger mixers de 12 metros cúbicos, con peso de casi 10 toneladas por eje sin generar ningún hundimiento en la pista.

Actualmente, la obra se desarrolla en cuatro frentes simultáneos: “Los muros de contención en la pista norte y sur, el relleno sobre el rajón, el edificio administrativo —donde ya terminamos muros a tres metros— y el tanque subterráneo para la red contra incendios”. Finalmente, el ingeniero aseguró que el escenario cumplirá con todos los estándares de la Federación Colombiana de Patinaje: “Para eso tenemos proveedores aprobados por la liga para colocar los sintéticos y las barandas reglamentarias”.

La Contraloría y la comunidad también han tenido un rol protagónico en este proceso ya que cada 15 días se realizan “mesas técnicas” en las cuales se muestran los avances semana a semana del proyecto. Esto permite mantener la expectativa alta en la comunidad y procurar que se siga desarrollando el proyecto.

El patinódromo se proyecta en articulación entre Indeportes y la Liga de Patinaje de Cundinamarca. “La prioridad son los eventos y las escuelas de formación, pero vamos a dejar franjas horarias para que la comunidad también pueda hacer uso del escenario. Esperamos que, teniendo una pista técnica, los niños y nuestros jóvenes aprovechen al máximo este escenario y que podamos subir nuestro rendimiento y figurar en el orden departamental y nacional”, concluyó Torres.

Tal como lo expresó el subgerente de deportes, el patinódromo representa una oportunidad para que Cogua se posicione en el panorama regional y departamental como sede de competencias, otorgando visibilidad al municipio al atraer más visitantes y consolidar una identidad dentro del ámbito del patinaje. De ser un proyecto detenido por ajustes financieros y técnicos, pasó a convertirse en una obra que promete transformar la identidad deportiva del municipio y consolidar un verdadero semillero de campeones.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

19 Oct 2025 04:50

7 Min

Cogua, un corazón cultural que late en Cundinamarca

La Casa de la Cultura de Cogua, bajo la coordinación de Nancy Pastrana, fortalece la formación artística con cerca de 2.000 estudiantes en danza, música, teatro y artes plásticas. Con eventos como el Festival de Rodamonte, Arte al Parque y el Carnaval de la Luz, impulsa la inclusión, la identidad cultural y la proyección regional, aunque enfrenta retos de infraestructura y recursos para responder a la creciente demanda.

Mariana Lozano Rivera

17 Oct 2025 11:45

7 Min

“Andariega”: el viaje de Briela Ojeda que culminó en el Teatro Mayor

En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Briela Ojeda presentó su álbum Andariega, un concierto que marcó el cierre de su gira y una nueva etapa artística. Con sonidos andinos, colaboraciones con Lalo Cortés, La Muchacha, Hak Baker y Lucio Feuillet, la cantautora pastusa reafirmó su identidad entre lo ancestral y lo contemporáneo. Una noche de conexión, introspección y libertad, donde cada canción fue un viaje hacia el movimiento y la transformación.

Alejandra Vasquez Valencia

16 Oct 2025 03:00

6 Min

Consejos Municipales y Locales de Juventud: claves para volver a votar

A pocos días de las elecciones juveniles, la Registraduría y distintos liderazgos locales hacen un llamado a reactivar la participación política de los jóvenes y a fortalecer su papel en la toma de decisiones del país.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

14 Oct 2025 20:12

7 Min

‘Tierra de Artistas’: arquitectura con identidad para la cultura regional

Un proyecto cultural transformador que busca ser el epicentro artístico más grande de Cundinamarca, impulsando la identidad y el talento local en Zipaquirá.

Maria Juliana Bueno Martinez

2 Oct 2025 15:00

4 Min

Sabana Centro espera las primeras estaciones de carga solar en el país

En un paso pionero hacia la movilidad sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la instalación de las primeras electrolineras alimentadas con energía fotovoltaica en Colombia, que estarán ubicadas en tres puntos estratégicos en Cogua, Sopó y Zipaquirá.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

2 Oct 2025 02:03

5 Min

Hogar Amparo Quin: la unión hace la fuerza en Tocancipá

El Parque Jaime Duque y la Fundación Proyecto Unión avanzan en la construcción del Hogar Amparo Quin, que ya acoge a 50 niños en vulnerabilidad. Para apoyar su sostenibilidad, el 23 de noviembre se realizará la cuarta carrera Sueños en Construcción en Tocancipá. La meta es reunir 3.300 participantes y más voluntades por la niñez.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

30 Sep 2025 15:00

6 Min

Foro de Artes Plásticas en Zipaquirá reunió a la comunidad en la Casa de Cultura Gabo

El Foro de Artes Plásticas de Zipaquirá reunió a 22 asistentes en la Casa de Cultura Gabo, donde se presentaron obras de Alberto Forero y Jaime Rojas Prieto que evocaron la transformación del municipio a lo largo de los años.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 14:05

8 Min

El hidrógeno sí tiene espacio en el campeonato TC2000 Colombia

El campeonato TC2000 Colombia es el primer campeonato de automovilismo en Colombia en implementar vehículos de carreras impulsados por hidrógeno.

Manuela Ossa Diaz