Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
28 de Agosto de 2025 16:00
Gracias a la gestión de la Fundación Uniendo Continentes y Tradiciones (Funicot), el pasado 16 de agosto, Cogua se convirtió en un puente de integración cultural donde lo local dialogó con lo internacional. La llegada de agrupaciones internacionales transformó la programación habitual en un escenario de intercambio, donde lo local se vio reflejado y enriquecido en el diálogo con otras tradiciones.
La Concha Acústica se llenó de torbellinos, bambucos y pasillos que compartieron escenario con la fuerza de las danzas Rapanui, los mitos de Chiloé, el ritmo del Tango y la vitalidad de los Sones mexicanos. Para los artistas locales, el encuentro fue más que un espectáculo.
“Uno aprende muchísimo de lo que es la cultura, del folclor y de las danzas de otras regiones del mundo”, dijo Miller Garzón Rivera, director de la Fundación Cultural Raíces del Rodamonte, convencido de que estos intercambios ayudan a renovar la manera de mostrar las tradiciones sin perder su esencia.
Cada invitado internacional de la Funicot aportó un matiz distinto a este tejido cultural. Chile, a través de la Compañía de Danzas (Codachi), mostró un repertorio inspirado en la isla Rapa Nui y en la mitología de Chiloé, recordando que la tradición puede sostenerse incluso en contextos de escasos apoyos institucionales. México sumó la diversidad de sus sones y jarabes, y sus representantes destacaron que estos espacios abren la puerta a un ciclo de reciprocidad, donde agrupaciones colombianas también puedan viajar a escenarios internacionales.
El cierre lo puso Argentina con la voz de la experiencia. El Ballet Criollo, con más de cuatro décadas de trayectoria, mostró un mosaico de tango, malambo y danzas nacionales, y dejó clara la esencia de estos encuentros. Su director, Juan Carlos Caggiano, lo resumió en una frase: “la idea es reforzar el conocimiento folclórico y la identidad de los pueblos, y así entrelazarnos para que ustedes conozcan nuestra cultura y nosotros la de ustedes”.
Todos los participantes coincidieron en un punto: la cultura necesita más visibilidad y reconocimiento. Sin apoyo ni espacios de difusión, afirmaron, las tradiciones corren el riesgo de quedar relegadas, cuando justamente son ellas las que mejor cuentan la historia de un territorio.
En esa tarea, Funicot se ha propuesto abrir escenarios y crear festivales que lleven el folclor más allá de sus fronteras. Su apuesta es clara: recorrer el mundo mostrando las tradiciones y el folclor, evitando que en casa se olviden. No obstante, los propios gestores culturales reconocen que, sin un respaldo real y continuo, existe el riesgo de que las expresiones se apaguen. “Más allá que necesitamos reforzar la fuerza, reforzar la idea de lo que es la patria grande, la patria latinoamericana que lamentablemente está muy desdibujada. Entonces estamos muy divididos”, añadió Caggiano.
Por eso el mensaje del festival fue unánime: la danza puede ser un puente y las alianzas internacionales no amenazan la identidad, sino que la refuerzan. Para Cogua, la experiencia demostró que un municipio pequeño también puede convertirse en epicentro de cultura global. Y para todos los participantes quedó claro que sin visibilidad ni apoyo las tradiciones corren el riesgo de relegarse; pero cuando se comparten, lejos de perder raíces, se enriquecen.
Conoce más historias, productos y proyectos.