Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
2 de Septiembre de 2025 17:30
El municipio llevó a cabo una nueva edición de la Semana del Adulto Mayor. El evento duró días e incluyó una feria donde los emprendedores mayores presentaron y dieron visibilidad a sus negocios en la región Sabana Centro.
Según María Cristina Zipaquirá, funcionaria del Programa del Adulto Mayor de Cajicá, el municipio cuenta con 1530 personas vinculadas a la iniciativa de bienestar, orientada a actividades de integración y reconocimiento de esta comunidad. “A través de la feria, se buscó incentivar la independencia económica de esta comunidad y de sus familias”, dijo.
Los asistentes se prepararon para este evento, con cursos de artesanías y tejidos en croché y bordado. A su vez, como explicó María Eloísa Suarez, participante de la actividad, “gracias a esta formación han tenido la oportunidad de proyectarse hacia más municipios de Cundinamarca”.
Además de la feria, la semana incluyó actividades culturales como grupos de danza, canto, tuna y teatro. Isabel Ariza, beneficiaria del curso, destacó el trabajo y acompañamiento de los profesores en cada área. “Nos sentimos muy agradecidos con la labor que desempeñan con nosotros los abuelitos. Nos motivan a estar ocupados y con ánimos de vivir”, señaló.
La secretaria de Desarrollo Social de Cajicá, Marcela Quintero, destacó que este espacio responde a la meta 93 del Plan de Desarrollo Municipal, la cual promueve el emprendimiento en personas mayores. Reconoció que “el acontecimiento no solo busca dar visibilidad a los productos elaborados en el marco de las actividades del programa de bienestar, sino también abrirles caminos de comercialización más allá de la Semana del Adulto Mayor”.
Este encuentro forma parte de la economía plateada porque reconoce y potencia las habilidades productivas de los adultos mayores, quienes transforman su tiempo y conocimientos en proyectos de emprendimiento. La economía plateada comprende precisamente aquellas actividades económicas lideradas por esta población, que aportan tanto a su bienestar personal como al desarrollo social y económico del territorio.
La administración municipal anunció que, en el futuro, la iniciativa se extenderá a otras ferias y contará con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico, para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y fortalecer la economía plateada en la región.
La feria permitió conocer de cerca a los adultos que, con dedicación, han convertido sus proyectos en una importante fuente de ingresos.
En voces
Gilberto Beltrán lidera junto a su esposa un emprendimiento artesanal que nació hace poco más de un año. Desde su hogar, ambos elaboran bolsos, llaveros, pines en 3D, flores, diademas, cojines y una gran variedad de accesorios, todos tejidos a mano con técnicas de crochet y macramé. El aprendizaje lo han adquirido de manera autodidacta a través de tutoriales en YouTube y Pinterest, convirtiendo lo que comenzó como un pasatiempo en un proyecto productivo. Sus creaciones, elaboradas principalmente en fique, se comercializan bajo pedido y también a través de un almacén aliado que recibe y vende sus productos terminados.
Por su parte, Nora Cárdenas, emprendedora de la tercera edad, encontró en el reciclaje una oportunidad para transformar desechos en piezas de bisutería únicas. Su propuesta consiste en recolectar y reutilizar semillas de aguacate, melón, guanábana, café, así como cáscaras de naranja y hasta fragmentos de CDs, para dar vida a collares, aretes y pulseras. “Lo que la gente bota, yo lo utilizo. El proceso es largo y tedioso, pero tiene sus frutos porque de todos modos ayudo a una economía sostenible”, indicó.
Por último, Gladys Suárez lleva tres décadas dedicada a un emprendimiento que combina la venta de plantas, artesanías y cerámicas, una labor que no solo refleja su amor por la naturaleza, sino que también ha sido clave para el sustento de su familia. Durante años ofreció sus productos en el parque principal bajo carpas, hasta que el apoyo de la alcaldía le permitió contar con espacios más estables para comercializar. Hoy, junto a otros artesanos, hace parte del vivero y de la Casa de la Estación del Tren, donde exhibe su trabajo en compañía de emprendedores de tejidos y diferentes oficios manuales.
Conoce más historias, productos y proyectos.