El eco del viento en La Tatacoita

19 de Noviembre de 2025 04:11

Por: Sara Moya
9 Min

Compartir

En las montañas de Nemocón se esconde un lugar que parece detenido en el tiempo. El sol golpea con fuerza, el viento es escaso y la tierra brilla con un tono naranja que parece encenderse con cada paso. Allí comienza el recorrido por el Desierto de la Tatacoita, un territorio que fue parte del mar hace más de tres mil millones de años y que hoy guarda las huellas de ese pasado entre cañones, cavernas y esculturas naturales.

 

El recorrido empezó en el centro de Nemocón, donde subimos por una trocha hasta llegar al parqueadero. Nos encontramos con Juan José Gómez Rodríguez, el dueño de la finca Tras el Alto. El lugar estaba completamente solo: no había turistas ni ruido. Éramos un grupo de jóvenes decididos a conocer algo nuevo. 

Él nos recibió con una sonrisa amplia, nos ayudó a subir en su camioneta azul —perfecta para la trocha— mientras su perro Rocky corría tras nosotros. Eran dos kilómetros desde el parqueadero —que costaba 7 mil pesos— hasta el punto de inicio del sendero, cuyo recorrido tenía un precio de 15 mil pesos por persona, y en cada curva el paisaje iba cambiando de verde a dorado.

Juan José espera por los turistas para iniciar el recorrido. Foto: Sara Moya. 

 

Cuando llegamos a la portería naranja, el calor era intenso. Iniciamos el senderismo entre montañas, rodeados por un verde vibrante que contrastaba con el color ocre de la arena. Desde los primeros metros entendí que, más que una caminata, estábamos viviendo una experiencia de conexión con la naturaleza. Subir y bajar entre los bancos de arena exigía resistencia física, pero también una disposición interior para detenerse, observar y escuchar.

Contemplar el paisaje hace parte de la experiencia de camino al desierto. Foto: Sara Moya. 

 

Ver las primeras formaciones fue impactante. Los bancos de arena parecían formados con precisión: un unicornio, un violín, un corazón. Cada figura, tallada solo por el viento y el paso del tiempo, nos recordaba la fuerza silenciosa de la naturaleza. Aunque no podíamos tocarlas, su belleza bastaba para detenernos y admirarlas desde lejos, sintiendo que el esfuerzo del ascenso valía la pena.

 

 

En medio del trayecto llegamos a una de las cuevas formadas por la erosión. Entrar allí fue como ingresar al corazón del desierto. La temperatura bajó de inmediato; el aire se sentía fresco, y los rayos del sol entraban por una abertura en lo alto, iluminando partículas doradas que parecían flotar en cámara lenta. Esa sensación de calma después de la subida fue indescriptible.

El viento y el paso del tiempo tallan formas inesperadas. Foto: Sara Moya.

 

Juan José hablaba con emoción. No era solo un guía: era un hombre que había crecido en ese mismo terreno. Desde niño recordaba cómo su padre le enseñaba a conservar los bancos de arena y a leer los caminos del desierto. Contó que ha dedicado toda su vida a este trabajo, viviendo solo en la montaña y cuidando cada rincón del lugar. Su orgullo por La Tatacoita era evidente. Cada vez que salíamos de un punto, nos decía: “Una belleza, ¿no?”. Su entusiasmo era contagioso; se ofrecía a tomarnos fotos y a contarnos las historias detrás de cada formación.

Más arriba, el esfuerzo físico se mezcló con la recompensa visual. Desde la cima, el panorama era sobrecogedor: las montañas, el cielo azul y las figuras de arena que parecían pequeñas desde allí. Nos sentamos unos minutos, con la respiración aún agitada, a contemplar el paisaje. El viento empezó a soplar suavemente, como un premio natural por haber llegado tan alto.

Desde la cima, el panorama del desierto es sobrecogedor. Foto: Sara Moya. 

 

De regreso, pasamos por la casa de Juan José, quien nos ofreció agua pura extraída directamente de la tierra. Mientras bebíamos, nos habló de su sueño de instalar puntos de hidratación naturales para los visitantes. También compartió su preocupación por el impacto del turismo comercial: “La experiencia tiene que ser natural, sin máquinas ni cemento. Aquí el atractivo es la naturaleza misma”.

El descenso fue más tranquilo. El cansancio se mezclaba con una sensación de plenitud. En total, habíamos recorrido casi seis kilómetros entre arena, sol y silencio. Pero, más que una caminata, fue una experiencia de conexión profunda con la tierra.

La Tatacoita no es solo un paisaje: es un escenario perfecto para el senderismo, la fotografía y los deportes de aventura. Su topografía —una mezcla entre desierto y montaña— ofrece rutas de distintos niveles de dificultad, ideales tanto para quienes buscan una caminata contemplativa como para quienes practican trekking o trail running. Esta práctica, además de promover hábitos saludables y sostenibles, se ha convertido en un motor turístico para Nemocón y para todo Cundinamarca.

 El senderismo, además de fortalecer el cuerpo, se ha transformado en una manera de redescubrir la geografía colombiana. Foto: Sara Moya.

 

De hecho, Nemocón es uno de los municipios más visitados del departamento gracias a su Mina de Sal, pero también por atractivos naturales como este desierto, reconocido como patrimonio natural. Además, el municipio fue seleccionado como uno de los diez destinos top de astroturismo en Colombia, en una convocatoria liderada por el Viceministerio de Turismo y Fontur, lo que ha incrementado la llegada de viajeros que buscan experiencias al aire libre y rutas ecológicas. 

Senderistas, fotógrafos, familias y deportistas llegan cada fin de semana, atraídos por estos paisajes que mezclan aventura y tranquilidad. Antonio Molina, una de las personas que hicieron el recorrido conmigo,  asegura que es “una experiencia muy interesante y diferente”, mientras Frank Mateus, otro turista,  destaca que “la atención de Juan José fue excelente y el recorrido, muy agradable”.

Incluso expertos en salud reconocen los beneficios de esta práctica. El médico general Diego Vásquez explica que el senderismo fortalece el sistema cardiovascular, ayuda al control del peso, mejora el sistema inmune y reduce el estrés, elevando el estado de ánimo y favoreciendo los procesos cognitivos.

Aventureros, deportistas y familias visitan este “desierto frío”, atraídos por el contraste de colores, la quietud del entorno y el reto físico que implica recorrerlo. El senderismo, además de fortalecer el cuerpo, se ha transformado en una manera de redescubrir la geografía colombiana, impulsar el turismo rural y apoyar a los habitantes que, como Juan José, trabajan por mantener viva la esencia natural del lugar. Juan José Moya, quien también hizo el recorrido,  dice que fue “inolvidable, porque pude observar algo que pensaba que no existía”.

 

Foto: Sara Moya

 

Caminar por La Tatacoita es mucho más que una actividad deportiva. Es una experiencia que combina esfuerzo, contemplación y conciencia ambiental. Entre el calor del sol, el sonido del viento y la inmensidad de la tierra, uno entiende que el verdadero viaje no es solo por el sendero, sino hacia adentro: hacia la conexión con la tierra que nos sostiene.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

26 Nov 2025 09:00

12 Min

Sabana Centro vibra: el rock que creció más allá de Bogotá

La fuerza del género se expande más allá de la capital y cobra vida en la región.

Laura Sofia Torres Castellanos Torres Castellanos

26 Nov 2025 07:30

8 Min

El brillo que no se apaga: la memoria que custodia el Museo del Oro

Un recorrido por el Museo del Oro donde el pasado sigue brillando y la memoria se vuelve experiencia viva.

Sharith Tatiana Mena Guzman Mena Guzman

20 Nov 2025 16:15

14 Min

El cine colombiano busca a su público perdido

Veinte años después de la Ley del Cine, que impulsó más de 500 largometrajes nacionales, la industria vive una desconexión estructural con sus audiencias: bajo reconocimiento del cine local, concentración de salas en grandes ciudades, promoción limitada y ausencia de formación audiovisual en las escuelas.

Isabella Prieto Lopez

16 Nov 2025 18:00

6 Min

Rock, baladas, rap y reguetón: tercer día vibrante en el Cundinamarca Fest

La tercera noche del Cundinamarca Fest reunió a Aterciopelados, Nanpa Básico, Fonseca y Wisin en un espectáculo marcado por clásicos, estrenos y energía desbordante. A pesar de la lluvia, el público celebró con entusiasmo una jornada que consolidó al festival como uno de los eventos musicales más importantes de la región.

Alejandra Vasquez Valencia

16 Nov 2025 01:00

4 Min

Compromiso del departamento para fortalecer sus programas sociales

El gobernador de Cundinamarca presentó la rendición de cuentas 2025 durante el Cundinamarca Fest, destacando la protección de más de 9.000 hectáreas y el fortalecimiento de programas ambientales y sociales. Se anunciaron compromisos claves para 2026 y se promovió la participación ciudadana a través de un formato híbrido. Los informes técnicos y financieros están disponibles en la página oficial para consulta pública.

Kylie Valentina Saray Cardenas

15 Nov 2025 11:05

7 Min

Experiencias inmersivas como puerta de entrada de la historia viva

Este festival busca convertirse en una ventana nacional e internacional para la región, ofreciendo experiencias inmersivas que destacan la cultura del territorio y visibilizan su apuesta por el desarrollo regional.

Sofia Valentina Guerrero Cadena

14 Nov 2025 20:06

8 Min

Historias campesinas marcan el pulso del café en el departamento

En el Cundinamarca Fest, hay un rincón que obliga a detenerse: la zona de “artesanos y café”. Allí, el aroma cálido y los colores de los microlotes cundinamarqueses se mezclan con historias campesinas y con la presencia activa de la Federación Nacional de Cafeteros.

Maria Alejandra Moreno Florez

14 Nov 2025 17:50

10 Min

El corazón de la sabana late en cuatro patas

En la sabana de Bogotá, el caballo criollo de paso fino resiste entre la modernidad y la tradición. Criadores, jinetes y amazonas defienden una práctica que es patrimonio genético, símbolo cultural y motor económico en Cundinamarca.

Valeria Uribe Ardila Uribe Ardila