La urgencia de educar para prevenir el embarazo adolescente

En Sabana Centro, 3.392 niñas y adolescentes fueron madres entre 2020 y 2024, reflejando que el embarazo adolescente sigue siendo un problema vigente en la región. Aunque las cifras nacionales muestran una leve disminución, municipios rurales como Nemocón, Gachancipá y Tocancipá mantienen tasas preocupantes. La falta de educación sexual integral en los colegios, los tabúes culturales y el silencio familiar agravan la situación.

“Cuando los jóvenes están informados, toman decisiones más autónomas y retrasan incluso el inicio de su vida sexual”,  afirmó Darly Peña, coordinadora nacional de juventudes en Profamilia. Su mensaje sintetiza una de las principales estrategias para reducir el embarazo adolescente: brindar educación sexual de calidad y oportuna. Sin embargo, la realidad en la región de Sabana Centro (Cundinamarca) evidencia que aún persisten grandes desafíos. 

Sabana Centro abarca 11 municipios al norte de Bogotá –Chía, Zipaquirá, Gachancipá, Cajicá, Tocancipá, Tenjo, Tabio, Nemocón, Sopó, Cogua y Cota– que comparten dinámicas urbanas y rurales. En esta región se registraron 3.392 nacimientos de madres adolescentes entre 2020 y 2024, comprendiendo niñas de 10 a 14 años y jóvenes de 15 a 19. Esa cifra refleja un problema vigente que afecta tanto a áreas urbanas como rurales de la región, con un comportamiento oscilante durante el periodo analizado. 

A nivel nacional se observó una disminución de estos casos: entre 2020 y 2023 los nacimientos en madres de 15 a 19 años disminuyeron en un 30% (de 110.672 a 78.018), mientras que en el grupo de 10 a 14 años apenas bajó un 11%

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 revirtió algunos avances: los nacimientos en niñas de 10 a 14 años aumentaron un 7% entre 2020 y 2021 a nivel nacional, una tendencia que pudo también haberse reflejado en Sabana Centro dada la dinámica local. Cabe señalar que la casi totalidad de embarazos en menores de 15 años son producto de abuso sexual y situaciones de violencia, es decir, maternidades forzadas que implican una grave vulneración de derechos, según lo mencionó la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA). 

Las cifras recopiladas por Conexión Sabana 360 muestran grandes contrastes locales en la tasa de nacimientos en niñas de 10 a 14 años y jovenes de 15 a 19 años (medida por cada 10.000 niñas de esa edad). En algunos municipios como la problemática se ha agravado desde 2020, mientras que otros han logrado contenerla o reducirla. 

Por ejemplo, municipios más rurales y con menor población de niñas registraron las tasas más alta -basta uno o dos casos para disparar el indicador- y varios alcanzaron su pico durante 2021, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19. En cambio, localidades más urbanizadas o con programas activos de prevención han mantenido tasas más bajas durante el período 2020-2024.

En el gráfico interactivo a continuación se observa la evolución anual por municipio: selecciona o pasa el cursor sobre cada línea para conocer los datos específicos.

 

Al examinar las tasas de nacimientos por embarazos adolescentes (es decir, los nacidos vivos de madres adolescentes por cada 10.000 habitantes), se evidencian grandes brechas entre municipios de Sabana Centro. Por ejemplo, Nemocón –un municipio relativamente pequeño– alcanzó un pico en 2022 con una tasa muy superior al promedio regional, antes de descender ligeramente en 2023. 

Gachancipá y Tocancipá también mostraron índices consistentemente altos a lo largo del periodo 2020–2024, situándose entre las localidades más críticas en cuanto a embarazo adolescente. Estas disparidades sugieren que el fenómeno no es homogéneo en la provincia: tal como ocurre a nivel nacional, existen variaciones significativas entre subregiones e incluso dentro de un mismo departamento. 

Detrás de estas cifras hay causas multidimensionales. Expertos y estudios coinciden en que el embarazo adolescente es un fenómeno multicausal, relacionado con factores individuales, familiares y estructurales. Según el informe "Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia" del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia inciden aspectos como el bajo nivel educativo, la deserción escolar, el desconocimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva y de los métodos anticonceptivos, la falta de acceso a programas de educación sexual integral, las uniones y matrimonios tempranos, la violencia de género intrafamiliar y los imaginarios culturales que normalizan la maternidad adolescente como proyecto de vida, todo esto agravado por contextos de pobreza. 

Sabana Centro no escapa a esta realidad. En particular, la ausencia de una educación sexual formal en muchas instituciones educativas aparece como un factor clave. Dario Larcen, rector de la I.E.D Guillermo Quevedo, del municipio de Zipaquirá, reconoce que en su institución no hay una asignatura dedicada al tema. “Solo tenemos un proyecto en el cual se hacen algunas actividades en el año,  y el tema no se profundiza… haría falta más tiempo y más espacios”, admitió, resaltando la escasez de una pedagogía constante sobre sexualidad. 

 

 

 

El testimonio de Sofia Molina, madre adolescente a los 16 años, ilustra cómo, al relegarse la educación sexual a iniciativas esporádicas, la información no alcanza a todos los jóvenes. De hecho, Juan Pablo Rodriguez, ginecólogo consultado por Conexión Sabana 360, enfatizó que persisten “mitos y tabúes” alrededor de la sexualidad, al punto que “muchas adolescentes no reciben información, ni en casa ni en el colegio”, sobre sus opciones para prevenir un embarazo. 

La desinformación y el silencio alimentan el riesgo: si los jóvenes no obtienen conocimientos claros y confiables, es más probable que inicien su vida sexual sin protección ni preparación, perpetuando el ciclo de embarazos no planeados. Por el contrario, cuando la juventud accede a información y educación sexual integral, está en capacidad de tomar decisiones más libres y responsables, retrasando incluso el inicio de sus relaciones sexuales en función de sus proyectos de vida, según explicó Darly Peña, vocera de Profamilia.

Los factores psicológicos y sociales también juegan un rol importante. La búsqueda de afecto, aceptación y sentido de pertenencia propia de la adolescencia puede llevar a algunas jóvenes a ver en la maternidad una vía para llenar vacíos emocionales. La impulsividad característica de esta etapa, sumada a la falta de proyectos alternativos, incrementa la vulnerabilidad.

Adicionalmente, persisten tabúes y normas culturales –particularmente en comunidades más tradicionales– que dificultan el diálogo abierto sobre sexualidad. “Claro que existen aún tabúes… aquí estamos en un pueblo… hay mucha influencia de las religiones y poca formación en las familias”, reflexionó el rector Dario Larcen al describir el entorno en Sabana Centro. Sus palabras retratan cómo el conservatismo y la falta de comunicación familiar pueden dejar a los adolescentes sin orientación alguna, expuestos a decisiones apresuradas o mal informadas. 

En contraste, en los hogares y escuelas donde sí se habla con libertad y claridad de estos temas, los jóvenes tienden a desarrollar mayor conciencia y autocuidado. Los especialistas señalan que un entorno de apoyo, con diálogo entre padres, educadores y adolescentes, actúa como factor protector frente al embarazo temprano. En suma, la dinámica familiar (comunicación, presencia de violencia o abuso, redes de apoyo) y las creencias comunitarias son determinantes intermedios que moldean el comportamiento sexual de las y los adolescentes. Cuando fallan estos soportes, la escuela debería suplir ese vacío; pero si la escuela tampoco ofrece información completa, el resultado es la situación que hoy enfrenta Sabana Centro: muchos jóvenes navegando su sexualidad a una edad muy corta.

Frente a este panorama, resulta crucial evaluar qué se está haciendo en el territorio en materia de educación sexual. En el siguiente mapa interactivo podrá encontrar los datos que se recopilaron sobre los colegios públicos de Sabana Centro y sus proyectos pedagógicos en sexualidad. Los hallazgos revelan una cobertura desigual: de 78 colegios públicos en la provincia, solo 55 cuentan con algún proyecto o materia relacionada con educación sexual, ya sea integrada al plan de estudios o implementada como iniciativa extracurricular. 

Para la elaboración de este informe, los periodistas de Conexión Sabana 360 enviaron 78 derechos de petición de información a los colegios públicos de la región; sin embargo, solo 11 instituciones respondieron la solicitud, en 21 no se encontró ningún tipo de información y, en 23 casos, fue necesario recurrir a fuentes públicas en internet, como manuales de convivencia, sitios web institucionales y documentos académicos disponibles en línea.

 

23 instituciones (casi 3 de cada 10) no tienen ninguna estrategia formal sobre educación sexual. La mayoría de las que sí abordan el tema lo hacen mediante proyectos básicos (actividades puntuales durante el año), tal como exige la política nacional, desde 2006, la normativa nacional (incluyendo el Código de la Infancia y la Adolescencia y las políticas sectoriales) ha planteado la educación sexual como parte de la protección de derechos y la formación en salud sexual y reproductiva. Apenas unos pocos planteles han ido más allá, estableciendo una asignatura específica (cátedra) de educación sexual —identificados en el mapa con color rojo—, lo que indicaría un mayor compromiso institucional. En contraste, los puntos grises en el mapa representan colegios donde “no hay información” de un programa activo, ya sea porque no se implementó o no se reportó. 

La distribución geográfica de estas categorías sugiere ciertos patrones: por lo general, los municipios más grandes o cercanos a Bogotá presentan mejor implementación (más proyectos activos e incluso algunas materias formales), mientras que en localidades rurales apartadas es donde predominan los vacíos. 

Esta brecha territorial refuerza la idea de que el acceso a una educación sexual integral depende en buena medida de las prioridades locales y los recursos disponibles, donde las instituciones educativas están comprometidas y articuladas con secretarías de salud y educación, los estudiantes reciben al menos las bases sobre sexualidad, anticoncepción y proyecto de vida; donde no, el silencio institucional deja a los jóvenes sin guía en un aspecto crítico de su desarrollo. 

A nivel nacional, el 15% de todos los nacimientos de 2024 correspondieron a adolescentes (frente al 16% del año anterior), según cifras del DANE. En departamentos como Antioquia o Bolívar, casi 1 de cada 5 bebés nacen de una madre adolescente. Estas cifras, además de evidenciar un desafío de salud pública, representan una barrera estructural para el desarrollo social: el embarazo temprano suele truncar la educación de las jóvenes, limita sus oportunidades laborales y económicas, y perpetúa ciclos intergeneracionales de pobreza.

Para dimensionar el impacto, esos 66 mil nacimientos anuales de madres adolescentes en Colombia implican miles de proyectos de vida alterados, con repercusiones en las familias y en la sociedad. Por ello, organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidad (UNFPA) advierten que, al ritmo actual de reducción, Colombia tardaría 78 años en eliminar los embarazos en niñas menores de 15 años (es decir, no se alcanzaría la meta de cero casos sino hasta el año 2102). Esta proyección subraya la urgencia de redoblar esfuerzos en todos los niveles. 

Las voces expertas insisten en abordar la problemática de manera integral: no basta con una charla ocasional, se necesita educación sexual inclusiva en todas las escuelas, acceso efectivo a anticonceptivos y servicios de salud amigables para los jóvenes, campañas comunitarias que desmonten mitos, así como programas focalizados para poblaciones vulnerables (niñas rurales, en situación de pobreza o violencia). 

“Es muy importante que desde la gestión territorial de los diferentes actores –salud, educación, cultura, protección, justicia y sociedad civil– se continúen fortaleciendo las acciones para prevenir el embarazo en la adolescencia y ampliar los proyectos de vida y la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, destacó Diego Alejandro García Londoño, Secretario de Salud de Cundinamarca durante la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente 2021.

Sabana Centro afronta un reto generacional: proteger el futuro de sus adolescentes garantizando que la maternidad o paternidad sean decisiones informadas y deseadas, no el resultado de la falta de información, la violencia o la falta de oportunidades. Las historias detrás de las cifras y las voces de quienes trabajan a diario en prevención, así lo exigen.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

21 Nov 2025 08:00

10 Min

Rimas que cambian vidas

El freestyle, surgido del Hip Hop en el Bronx, evolucionó de arte callejero a movimiento global de transformación social y personal. A través de la improvisación, ofrece a los jóvenes un medio de expresión, alejándolos de la violencia y la marginalidad. En países como Colombia, México y Argentina, fomenta comunidad, pensamiento crítico y libertad. Más que una competencia, el freestyle simboliza arte, identidad y un camino hacia la paz, el respeto y la superación.

Juan Camilo Acosta Chaves

18 Nov 2025 12:00

13 Min

De visitantes a huéspedes

Un recorrido por el corazón de Sabana Centro revela una paradoja: miles de turistas visitan sus montañas, embalses y minas, pero pocos se quedan a dormir. En municipios como Cogua, Cota y Nemocón, el turismo crece, pero la infraestructura hotelera aún no despega.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

15 Nov 2025 14:25

10 Min

Pasen y vean: una muestra de sabores y tradiciones que unen el campo y la ciudad

El Cundinamarca Fest 2025 volvió a posicionarse como una de las vitrinas culturales y comerciales más importantes del departamento, con el Mercado Campesino como epicentro de encuentro entre la ruralidad y la ciudad. Allí, productores de las 15 provincias llevaron lo mejor de su territorio a Bogotá, desde panela orgánica y hongos exóticos hasta café indígena y artesanías ancestrales.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

12 Nov 2025 12:52

12 Min

Estrés en movimiento

Cada mañana, miles de personas en Chía salen de casa con la esperanza de llegar a su lugar de trabajo o de estudio. Sin embargo, un recorrido que debería tomar 15 minutos termina extendiéndose hasta 45 o más. Así, el municipio, atractivo por su cercanía a Bogotá, enfrenta un caos vial que ya no solo retrasa el reloj: también afecta la mente.

Juliana Ramirez Avila

1 Nov 2025 12:00

14 Min

La urgencia de educar para prevenir el embarazo adolescente

En Sabana Centro, 3.392 niñas y adolescentes fueron madres entre 2020 y 2024, reflejando que el embarazo adolescente sigue siendo un problema vigente en la región. Aunque las cifras nacionales muestran una leve disminución, municipios rurales como Nemocón, Gachancipá y Tocancipá mantienen tasas preocupantes. La falta de educación sexual integral en los colegios, los tabúes culturales y el silencio familiar agravan la situación.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

3 Oct 2025 15:30

14 Min

Autopista Norte: más de sesenta años de una historia mal trazada

La Autopista Norte, principal corredor entre Bogotá y la Sabana, atraviesa un proceso de ampliación que promete transformar la movilidad regional con el proyecto Accesos Norte Fase II. Sin embargo, lo que se plantea como una solución al tráfico y la conectividad metropolitana se enfrenta a obstáculos técnicos, ambientales y de planeación que ponen en duda su desarrollo.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 16:42

11 Min

Los festivales que dinamizan la economía cultural en Colombia

A pesar de que Colombia vibra con más de cien festivales al año, solo unos pocos concentran el reconocimiento, los turistas y los recursos; el resto, aunque rebosa identidad y tradición, sigue celebrando con las manos vacías y fuera del foco institucional.

Maria Alejandra Moreno Florez

30 Sep 2025 14:30

7 Min

Zipaquirá, la potencia en producción de papa de Sabana Centro

Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.

Juan Alejandro Quiroga Hernandez

29 Sep 2025 10:00

11 Min

Los jóvenes candidatos de Sabana Centro

En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.

Mariana Camargo Guevara