Rimas que cambian vidas

El freestyle, o la batalla de rimas improvisadas, ha trascendido su nacimiento en las calles para convertirse en un fenómeno global que no sólo ha redefinido el panorama cultural, sino que ofrece vías tangibles de transformación social y personal para miles de jóvenes. Según estudios, este arte urbano, heredero directo de la cultura Hip Hop, funciona como una poderosa herramienta de expresión libre para las juventudes y más allá del espectáculo y la competencia, este arte cataliza la transformación social y personal.

Raíces

El rap tiene su origen en la cultura afroamericana, del cuál se desprende este arte revolucionario, basado en la improvisación de rimas en enfrentamientos sobre distintos ritmos. El Hip Hop nació en el sur del Bronx, Nueva York, en un contexto de pobreza, violencia y miedo, donde las pandillas (con más de cien grupos y alrededor de once mil miembros en los años setenta) suplían la seguridad que la policía no ofrecía.

Originalmente, el Hip Hop era una cultura callejera basada básicamente en cuatro elementos artísticos: Graffiti (expresión gráfica), Street Dance o Break Dance (movimientos cinematográficos), Deejaying/DJ y Master of Ceremonias (MC) (ambas, exhibiciones de sonido). Este género musical urbano nació de la figura del MC, quien pasó de animar fiestas a ser el dueño del espectáculo mediante la improvisación de rimas.

El freestyling consiste en crear rimas de forma espontánea, enfrentando a los MCs para definir quién es el mejor. En Hispanoamérica, su popularidad creció con la Red Bull Batalla de los Gallos, realizada por primera vez en Puerto Rico en 2005, donde jueces especializados calificaban la improvisación sobre bases rítmicas. Desde entonces, este evento se ha consolidado como el “mundial” del género musical, con 19 ediciones hasta el momento.

Freestyle: arte oral y transformación

El enfoque central como medio de expresión reside en su capacidad para catalizar el cambio social y mejorar la calidad de vida en contextos vulnerables. En Colombia, sin ir más lejos, muchos jóvenes encuentran en este arte un refugio para expresar sus ideas, miedos y frustraciones. Algunos han logrado crear una carrera a base de rimar e improvisar, como es el caso de JM Serna.

En el siguiente video, puedes descubrir como fue su viaje...¡Haz click en el rectángulo negro!

Ejemplos en Colombia

 

 

Según investigaciones recientes, el rap funge como un actor clave para el cambio social, buscando la mejora del bienestar común y la reducción de la marginalidad. Cali es una ciudad con altos índices de delincuencia y criminalidad. Una encuesta de percepción ciudadana organizada por la Alcaldía de 2021 a 1.613 personas así lo demuestra donde el 82.3% sentía inseguridad.

Este arte urbano proporciona un espacio fuera de los vicios y el mal para la ciudadanía. Hay testimonios de personas que, habiendo sido delincuentes (cometiendo hurtos o daño), encontraron en el rap una puerta de salida y algo terapéutico. Artistas como Alexander Ríos, conocido como Loco MC, representante del sector de Siloé (Comuna 20), sirven de inspiración al demostrar la fuerza del arte para superar el abandono estatal y la precariedad.

Sin embargo, pese a esta evidencia, muchas personas ven en este arte uno que, debido a su nacimiento en las calles, está ligado a la criminalidad. Esas asociaciones, aunque erróneas, siguen marcando a este movimiento hasta nuestros días. 

¿Quieres explorar más?

¡Descubre lo que los ciudadanos opinan con este podcast 'Entre rimas y opiniones'!

Ilustración tipo collage hecha por Juan Camilo Acosta Chaves.

Además, el freestyle ha convocado miles de personas en Colombia. Sin ir más lejos, el 19 de diciembre de 2025, en Bogotá va a ocurrir el FMS World Series, que reúne varios freestylers del mundo.  De este se espera que...

31.000 asistentes

se congreguen en el Movistar Arena.

55 batallas

entre los freestylers

10 leyendas

se reúnan para disputar el premio máximo, el GOAT.

Ejemplos internacionales

Según el artículo de Mauricio Moysés, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, el colectivo Liga Venom, fundado en 2017, organiza batallas de este arte musical que desafían la segregación socioespacial al ocupar espacios públicos céntricos. Estas competencias ofrecen a los jóvenes una vía de escape frente a la violencia policial y el crimen organizado de los barrios periféricos. Sus eventos pueden reunir a más de 350 personas entre participantes y público, con inscripciones que van desde $30 pesos mexicanos y premios de hasta $6.000. Además, la Liga impulsa actividades solidarias como recolecta de juguetes y útiles escolares, manteniendo un fuerte sentido comunitario.

Por otro lado, en Argentina, según un estudio de los profesores Eliseo Díaz y Mateo Seminara, la competencia Molinos de Guerra, en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, se concibe como una performance disruptiva que fomenta la libre expresión. Su formato derriba barreras sobre lo que se puede o no decir, sustituyendo la agresión física por la confrontación verbal en forma de rima. Estos discursos se orientan hacia la cultura Hip Hop y los valores que sus fundadores buscan transmitir.

Transformación personal

Para muchos, el rap es un "estilo de vida", arraigado a valores e ideología cercana a la expresión y al arte, que implica la lucha por lo que se ama y se sueña. Este ejercicio se convierte en un lenguaje que permite a los adolescentes canalizar emociones como la angustia, el descontento o la felicidad. La práctica de la improvisación fomenta la libertad de expresión y el desarrollo del pensamiento crítico y los freestylers aprenden a usar su voz para manifestar sus reclamos y exigencias, sintiéndose "más vivos que nunca".

Quote from Eliseo Diaz y Mateo Seminara

Esto se da así porque [el freestyle] posee ciertas características distintivas que podemos observar: su capacidad para fomentar la creatividad de los jóvenes y su libre expresión, la crítica social, la igualdad de oportunidades entre los diferentes competidores y la conformación de una comunidad con sentido de pertenencia
Eliseo Diaz y Mateo Seminara Investigadores / Universidad Nacional de La Plata

Incluso quienes no logran llegar a la élite profesional encuentran en este medio artístico una fuente de ingresos complementaria. Muchos raperos combinan esta práctica con estudios universitarios o con oficios relacionados, como la edición audiovisual o la organización de eventos underground. Un ejemplo es Wilvid, rappero de 20 años, quien continúa sus estudios mientras compite en batallas, consciente de la importancia de mantener un “plan B”.

En esencia, la transformación que genera este género urbano no se mide únicamente en la capacidad de llenar estadios o generar reproducciones masivas, sino en su rol como sustitución de la agresión física y como catalizador para el desarrollo humano, permitiendo a los jóvenes hoppers y freestylers construir un futuro más próspero, al defender los ideales de la cultura Hip Hop: paz, respeto, unión y amor.

¿Te quedaste con ganas de explorar más?

¡Descubre una nueva aventura interactiva!

Al igual que en otras disciplinas creativas, la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA) ha obligado a este medio artístico a enfrentar nuevos obstáculos. Hoy, se pueden crear rimas musicalizadas en cualquier software gratuito. Pero, la gran diferencia que hace a este arte intrínsecamente humano, es la improvisación en vivo. 

En esta experiencia interactiva, encarnas a Nayzha Flow, quien recibe una misteriosa carta de su mentor MC Origami. Sin embargo, lo que no sabe es que va a desencadenar una serie de sucesos que la arrojaran a un viaje por descubrir una nueva identidad. ¿Qué secretos guarda MC  Origami y MC Códice, su antiguo compañero cyborg? ¿Y que tienen que ver sus crípticas advertencias con el futuro de Nayzha?

¿Te atreves a acompañarla?

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

21 Nov 2025 08:00

10 Min

Rimas que cambian vidas

El freestyle, surgido del Hip Hop en el Bronx, evolucionó de arte callejero a movimiento global de transformación social y personal. A través de la improvisación, ofrece a los jóvenes un medio de expresión, alejándolos de la violencia y la marginalidad. En países como Colombia, México y Argentina, fomenta comunidad, pensamiento crítico y libertad. Más que una competencia, el freestyle simboliza arte, identidad y un camino hacia la paz, el respeto y la superación.

Juan Camilo Acosta Chaves

18 Nov 2025 12:00

13 Min

De visitantes a huéspedes

Un recorrido por el corazón de Sabana Centro revela una paradoja: miles de turistas visitan sus montañas, embalses y minas, pero pocos se quedan a dormir. En municipios como Cogua, Cota y Nemocón, el turismo crece, pero la infraestructura hotelera aún no despega.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

15 Nov 2025 14:25

10 Min

Pasen y vean: una muestra de sabores y tradiciones que unen el campo y la ciudad

El Cundinamarca Fest 2025 volvió a posicionarse como una de las vitrinas culturales y comerciales más importantes del departamento, con el Mercado Campesino como epicentro de encuentro entre la ruralidad y la ciudad. Allí, productores de las 15 provincias llevaron lo mejor de su territorio a Bogotá, desde panela orgánica y hongos exóticos hasta café indígena y artesanías ancestrales.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

12 Nov 2025 12:52

12 Min

Estrés en movimiento

Cada mañana, miles de personas en Chía salen de casa con la esperanza de llegar a su lugar de trabajo o de estudio. Sin embargo, un recorrido que debería tomar 15 minutos termina extendiéndose hasta 45 o más. Así, el municipio, atractivo por su cercanía a Bogotá, enfrenta un caos vial que ya no solo retrasa el reloj: también afecta la mente.

Juliana Ramirez Avila

1 Nov 2025 12:00

14 Min

La urgencia de educar para prevenir el embarazo adolescente

En Sabana Centro, 3.392 niñas y adolescentes fueron madres entre 2020 y 2024, reflejando que el embarazo adolescente sigue siendo un problema vigente en la región. Aunque las cifras nacionales muestran una leve disminución, municipios rurales como Nemocón, Gachancipá y Tocancipá mantienen tasas preocupantes. La falta de educación sexual integral en los colegios, los tabúes culturales y el silencio familiar agravan la situación.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

3 Oct 2025 15:30

14 Min

Autopista Norte: más de sesenta años de una historia mal trazada

La Autopista Norte, principal corredor entre Bogotá y la Sabana, atraviesa un proceso de ampliación que promete transformar la movilidad regional con el proyecto Accesos Norte Fase II. Sin embargo, lo que se plantea como una solución al tráfico y la conectividad metropolitana se enfrenta a obstáculos técnicos, ambientales y de planeación que ponen en duda su desarrollo.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 16:42

11 Min

Los festivales que dinamizan la economía cultural en Colombia

A pesar de que Colombia vibra con más de cien festivales al año, solo unos pocos concentran el reconocimiento, los turistas y los recursos; el resto, aunque rebosa identidad y tradición, sigue celebrando con las manos vacías y fuera del foco institucional.

Maria Alejandra Moreno Florez

30 Sep 2025 14:30

7 Min

Zipaquirá, la potencia en producción de papa de Sabana Centro

Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.

Juan Alejandro Quiroga Hernandez

29 Sep 2025 10:00

11 Min

Los jóvenes candidatos de Sabana Centro

En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.

Mariana Camargo Guevara