Pasen y vean: una muestra de sabores y tradiciones que unen el campo y la ciudad

Compartir

El Cundinamarca Fest 2025 volvió a consolidarse como uno de los escenarios culturales y comerciales más importantes del departamento, reuniendo música, gastronomía, turismo y emprendimiento en un solo lugar. Pero más allá de los espectáculos y las atracciones, hubo un espacio que se convirtió en el verdadero punto de encuentro entre la ruralidad y la ciudad: el Mercado Campesino, un pabellón donde los productores de las 15 provincias del departamento llevaron lo mejor de su territorio a Bogotá. 

Estos mercados, impulsados por la Gobernación de Cundinamarca, han cobrado fuerza como una estrategia para acercar a los consumidores urbanos con quienes cultivan, transforman y sostienen la economía rural. Allí se reunieron frutas frescas, hortalizas, panela, café especial, conservas artesanales, flores, lácteos, hongos exóticos y decenas de productos que llegan directo de las manos de quienes los producen. 

Su misión no es solo comercial: buscan fortalecer los encadenamientos rurales, garantizar precios más justos, abrir canales de venta estables, y reconocer el trabajo de los campesinos como el corazón productivo de Cundinamarca. 

En el festival, este espacio cumplió una función clave: mostrar la diversidad del campo, celebrar sus tradiciones e impulsar proyectos que transforman vidas, desde asociaciones agrícolas hasta colectivos artesanales. Entre los innumerables puestos que ocuparon el pabellón, siete historias resumieron la esencia de este mercado. 

.

Ecosecha

La panela que sostiene a 50 familias

En el corredor de productos agroalimentarios, una de las asociaciones más concurridas fue Ecosecha, reconocida por la panela “San Isidro”, producida en Sasaima, y que es proveedora del Programa de Alimentación Escolar (PAE). 

Juan Sebastián Moreno, miembro de Ecosecha, explicó su mayor logro: haber construido un modelo que beneficia directamente a los productores. “Garantizamos la comercialización justa: generamos utilidades del 10 al 15% sobre el precio de la plaza y les pagamos un mejor precio a los productores”. 

Hoy, la asociación impacta a cerca de 50 familias paneleras. 

Además, destacó el respaldo institucional: “La Agencia de Comercialización de Cundinamarca nos facilita el transporte sin costo, y eso nos ha permitido pagar mejor a los productores”. 

Cada año, su panela orgánica es certificada por Ecocert, y su objetivo es mantener precios estables en un sector marcado por la volatilidad. Moreno también resaltó el impacto generacional: “Somos jóvenes dirigiendo la asociación… y los productores ven en nosotros la esperanza de que sí se puede hacer campo”. 

.

Setas de la Sabana

Hongos exóticos con sello natural

El estand de Setas de la Sabana atrajo a los visitantes con una propuesta poco común en ferias agrícolas: hongos melena de león, orellanas, shiitakes y ganoderma. 

Victoria Hoyos ofrecía sus muestras mientras destacaba que los productos son 100% naturales” y que utilizan “vinagre de frutas para conservar” sus antipastos y conservas artesanales. 

Su apuesta combina agricultura sostenible con innovación gastronómica, mostrando que el campo cundinamarqués también es un territorio de experimentación y valor agregado. 

.

Native Root

Café indígena que preserva la biodiversidad

Otro punto clave del mercado fue Native Root, un proyecto fundado por Ervin Liz, indígena nasa del Cauca, y su esposa Viviana. Su marca trabaja con variedades exóticas del café y procesos artesanales que honran el territorio

Su producto rinde homenaje a la naturaleza y a la cultura ancestral: “Todo rinde tributo a la simbología ancestral, a los ríos, a los páramos, al fuego; al lugar del pensamiento donde uno se reúne con la familia”. 

Uno de sus productos más llamativos es el blend comunitario, elaborado con cafés de distintos pequeños productores de Cundinamarca: “Por eso es un blend comunitario, porque no todos tienen la misma variedad”. 

Para facilitar el consumo en cualquier lugar, también ofrecieron sobres instantáneos de café especial: “Solo necesitan agua caliente y listo”. 

.

Ameg Guatavita

25 años de tradición láctea sostenida por mujeres

Entre los pasillos del pabellón también se encontraba Ameg Guatavita, la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita, un colectivo con más de 25 años elaborando yogures, quesos campesinos, arequipe y panelitas sin conservantes. Su oferta llamó la atención por la variedad y por la historia detrás: una red de alrededor de 40 proveedoras que entregan leche fresca para sostener la producción artesanal. 

Luisa Romero, integrante del grupo, explicó que su yogur funcional “no tiene azúcar, ni conservantes” y puede durar hasta un mes gracias a procesos naturales. Sus precios, que van desde los 4.000 a los 18.000 pesos, reflejan el compromiso por mantener accesibles los productos campesinos sin sacrificar calidad. 

Para ellas, el mercado campesino no solo es un espacio de venta, sino una vitrina para demostrar que las mujeres rurales sostienen, desde hace décadas, cadenas productivas que pocas veces se visibilizan. 

.

Unidad Productiva El Salitre

Educación ambiental que siembra futuro

Entre los proyectos con enfoque pedagógico sobresalió la Unidad Productiva El Salitre, dirigida por Fabio Alonso Díaz, docente y defensor de la educación ambiental. 

Su propuesta combina restauración ecológica con formación comunitaria: papeleras elaboradas con material reciclado, artesanías biodegradables, conservación de semillas nativas y talleres sobre caminos ancestrales

Díaz explicó que su objetivo es enseñar a niños y jóvenes a “cuidar lo que hemos destruido por el uso irracional de los recursos”. Sus actividades buscan recuperar prácticas agrícolas tradicionales y preservar variedades como papas nativas y maíces ancestrales, promoviendo una visión del territorio que conecta memoria, biodiversidad y comunidad. 

Su presencia en el mercado campesino recordó que el campo también enseña, conserva y transforma. 

.

Asociación de Apicultores de Sabana Centro

Guardianes del páramo y de la seguridad alimentaria

Otro de los puntos que atrajo la atención fue el de la Asociación de Apicultores de Sopó, un colectivo conformado por 12 apicultores que lleva dos años recuperando enjambres en la zona alta del páramo de Pionono. Allí las abejas polinizan y “restauran pasivamente el medio ambiente”, un proceso esencial para la conservación del ecosistema. 

De esta labor obtienen miel, polen, propóleos y ceras, y también desarrollan una línea de cosméticos con bálsamos, labiales con miel y ceras, cremas hidratantes y jabones corporales. 

Sandra Rivera, integrante de la asociación, subrayó la importancia de las abejas: “Polinizan el 70% de toda la flora mundial”. La venta se realiza principalmente de manera digital y a través de ferias gestionadas por la gobernación y la alcaldía, un apoyo que, según Rivera, “sí se ha sentido”. 

.

Colectivo de Artesanos de Soacha

Tradición que no se pierde

Además de alimentos y bebidas, el mercado campesino abrió espacio a la tradición artesanal. El Colectivo de Artesanos de Soacha, integrado por entre 15 y 20 creadores, resaltó el valor cultural del tejido y la marroquinería. 

“Soacha tiene por tradición todo el tejido y sus pictogramas… las tradiciones se estaban acabando, pero hoy las estamos retomando” explicó Astrid Gallego, integrante del colectivo. 

Su labor no se limita a producir: también enseñan y transmiten conocimiento. “La idea es no quedarnos con el conocimiento sino transmitirlo… trabajamos con tercera edad, niñas y jóvenes”. 

Incluso llevaron estudiantes al festival para observar cómo se decora un stand, cómo se exhiben los productos y cómo se atiende al público: “Cada una se enfoca en lo que más le gusta; algunas prefieren producir, otras vender”. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

21 Nov 2025 08:00

10 Min

Rimas que cambian vidas

El freestyle, surgido del Hip Hop en el Bronx, evolucionó de arte callejero a movimiento global de transformación social y personal. A través de la improvisación, ofrece a los jóvenes un medio de expresión, alejándolos de la violencia y la marginalidad. En países como Colombia, México y Argentina, fomenta comunidad, pensamiento crítico y libertad. Más que una competencia, el freestyle simboliza arte, identidad y un camino hacia la paz, el respeto y la superación.

Juan Camilo Acosta Chaves

18 Nov 2025 12:00

13 Min

De visitantes a huéspedes

Un recorrido por el corazón de Sabana Centro revela una paradoja: miles de turistas visitan sus montañas, embalses y minas, pero pocos se quedan a dormir. En municipios como Cogua, Cota y Nemocón, el turismo crece, pero la infraestructura hotelera aún no despega.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

15 Nov 2025 14:25

10 Min

Pasen y vean: una muestra de sabores y tradiciones que unen el campo y la ciudad

El Cundinamarca Fest 2025 volvió a posicionarse como una de las vitrinas culturales y comerciales más importantes del departamento, con el Mercado Campesino como epicentro de encuentro entre la ruralidad y la ciudad. Allí, productores de las 15 provincias llevaron lo mejor de su territorio a Bogotá, desde panela orgánica y hongos exóticos hasta café indígena y artesanías ancestrales.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

12 Nov 2025 12:52

12 Min

Estrés en movimiento

Cada mañana, miles de personas en Chía salen de casa con la esperanza de llegar a su lugar de trabajo o de estudio. Sin embargo, un recorrido que debería tomar 15 minutos termina extendiéndose hasta 45 o más. Así, el municipio, atractivo por su cercanía a Bogotá, enfrenta un caos vial que ya no solo retrasa el reloj: también afecta la mente.

Juliana Ramirez Avila

1 Nov 2025 12:00

14 Min

La urgencia de educar para prevenir el embarazo adolescente

En Sabana Centro, 3.392 niñas y adolescentes fueron madres entre 2020 y 2024, reflejando que el embarazo adolescente sigue siendo un problema vigente en la región. Aunque las cifras nacionales muestran una leve disminución, municipios rurales como Nemocón, Gachancipá y Tocancipá mantienen tasas preocupantes. La falta de educación sexual integral en los colegios, los tabúes culturales y el silencio familiar agravan la situación.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

3 Oct 2025 15:30

14 Min

Autopista Norte: más de sesenta años de una historia mal trazada

La Autopista Norte, principal corredor entre Bogotá y la Sabana, atraviesa un proceso de ampliación que promete transformar la movilidad regional con el proyecto Accesos Norte Fase II. Sin embargo, lo que se plantea como una solución al tráfico y la conectividad metropolitana se enfrenta a obstáculos técnicos, ambientales y de planeación que ponen en duda su desarrollo.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 16:42

11 Min

Los festivales que dinamizan la economía cultural en Colombia

A pesar de que Colombia vibra con más de cien festivales al año, solo unos pocos concentran el reconocimiento, los turistas y los recursos; el resto, aunque rebosa identidad y tradición, sigue celebrando con las manos vacías y fuera del foco institucional.

Maria Alejandra Moreno Florez

30 Sep 2025 14:30

7 Min

Zipaquirá, la potencia en producción de papa de Sabana Centro

Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.

Juan Alejandro Quiroga Hernandez

29 Sep 2025 10:00

11 Min

Los jóvenes candidatos de Sabana Centro

En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.

Mariana Camargo Guevara