Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
La papa es uno de los cultivos más representativos de Colombia, tanto por su relevancia en la tradición culinaria del país, como por su impacto económico en regiones productoras como Cundinamarca, Boyacá y Nariño.
En Sabana Centro, Zipaquirá ha liderado la producción de papa durante los últimos 7 años. Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.
Sin embargo, los productores en el municipio presentan problemas para tener un sustento económico estable, debido a que la labor del campo es exigente físicamente y está mal remunerada. Muchos de ellos dedican toda su vida a los cultivos, pues es uno de los trabajos más comunes por los que optan estas personas.
Según la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA), Zipaquirá es el municipio de mayor producción dentro de la provincia de Sabana Centro, con más de 30.000 toneladas anuales, lo que equivale aproximadamente al peso de 3 torres Eiffel. Esta cifra es representativa del compromiso de la región y del departamento con el cultivo, que se ha desarrollado gracias a factores como su altitud y el clima templado-frío.
En medio de un panorama económico marcado por la alteración de precios y los desafíos del cambio climático, Zipaquirá mantiene su relevancia como territorio agrícola, siendo la papa no solo un cultivo, sino también una fuente de vida y tradición para cientos de familias campesinas.
El panorama económico del sector agrícola se caracteriza por la volatilidad de los precios. A 24 de abril de 2025, el precio por bulto de 50 kilogramos de papa variaba entre $80.000 y $260.000 pesos colombianos (COP), según el DANE. Esta fluctuación depende del tipo de tubérculo, su calidad y las condiciones del mercado. Las variedades más comercializadas son la pastusa, la sabanera y la criolla. Su valor puede cambiar según el estado del clima, los costos de transporte y la dinámica de la oferta y la demanda.
Para los agricultores como Mario Chaparro, quien ha trabajado en el campo desde la década de 1980, en Zipaquirá, la baja remuneración es un problema central, ya que solo gana $5.000 COP por bulto recogido.
Muchos agricultores zipaquireños dependen de la papa como única fuente de sustento, lo que hace que las variaciones de precios afecten directamente su calidad de vida.
Cuando el precio de venta cae por debajo del costo de producción, los pequeños agricultores enfrentan situaciones críticas.
Por otro lado, cuando los precios aumentan, se generan oportunidades de recuperación. La agroecóloga Constanza González, dueña de la finca Tierra Verde, reportó un aumento en sus ventas durante la pandemia. Ella afirma: “hubo demanda de alimentos por encima de lo común cuando la pandemia entró a la plaza de mercado, la gente eligió mejor asegurarse comprando directamente a las huertas”.
Uno de los principales puntos de venta del producto son las centrales mayoristas. La central de Corabastos recibió alrededor de 107.770 toneladas en el último trimestre (datos de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2022, FEDEPAPA).
El coordinador de precios de la entidad, Pedro Triviño, reconoció, en entrevista con Conexión Sabana 360, que municipios como Zipaquirá y Villapinzón son grandes potencias en la producción de papa.
Triviño señaló que la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania han afectado al sector. La pandemia redujo la mano de obra, lo que aumentó los costos, mientras que el conflicto interrumpió la cadena de suministro de insumos agrícolas, elevando sus precios.
Así mismo, según Triviño, “los mayores proveedores de insumos para los cultivos son Ucrania y Rusia, por eso se truncó el envío de abonos y fertilizantes. Como consecuencia, el precio tuvo tendencia a subir y la producción a bajar, lógicamente”.
El costo de cultivar un bulto de papa en Colombia era entre $90.000 y $100.000 COP durante la pandemia, lo que significó que los agricultores trabajaron a pérdida cuando el precio de venta era bajo. Cifras de la Secretaría de Agrocampo de Cundinamarca indican que la producción en Zipaquirá disminuyó un 17% entre 2019 (65.250 toneladas) y 2022 (54.180 toneladas).
Conoce más historias, productos y proyectos.
30 Sep 2025 14:30
7 Min
Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.
29 Sep 2025 10:00
11 Min
En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.
18 Jun 2025 00:00
11 Min
Así envejece Sabana Centro es un viaje por la vida de los adultos mayores que habitan esta región. Este especial visibiliza los desafíos del envejecimiento en un territorio donde el acceso a cuidados integrales, la soledad y las enfermedades neurodegenerativas marcan la cotidianidad de muchos. En medio de esta realidad, también emergen relatos de amor, resiliencia y memoria, que nos recuerdan que el cuidado digno y afectuoso hacia quienes envejecen no es solo una necesidad urgente, sino una responsabilidad colectiva.
26 Mayo 2025 00:00
14 Min
Desde incendios forestales hasta misiones internacionales de rescate, los bomberos de Sabana Centro se enfrentan a todo tipo de emergencias con vocación y disciplina. Este especial multimedia recoge sus historias, muestra el impacto de su trabajo y revela cómo trabajan incansablemente para proteger a sus comunidades..
16 Mayo 2025 00:00
10 Min
Descubre cómo el desarrollo comunitario puede contribuir a la prevención y reducción de la violencia. Las siguientes historias evidencian la diversidad y la determinación que sustentan la por los derechos en la región.
15 Mayo 2025 00:00
14 Min
Expresar la diversidad de género y sexual es riesgoso, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. Analizamos las cifras y exponemos posibles soluciones.
24 Abr 2025 00:00
10 Min
En Sabana Centro, la industria de las apuestas registra 155 casinos activos y un aporte de un billón de pesos al sistema de salud en 2024. Sin embargo, la concentración empresarial, el auge de las apuestas online y los riesgos asociados a la ludopatía plantean dudas acerca del impacto social y económico de esta actividad en la región.
12 Abr 2025 00:00
13 Min
"Los embalses que abastecen a Bogotá y la región presentan una recuperación como resultado de acciones técnicas y operativas implementadas por la Alcaldía. El Sistema Chingaza registró un nivel del 39,98%, según el último reporte de la entidad.
El 11 de abril de 2025, el alcalde Carlos Galán anunció que finalizaba el racionamiento.
Comercios, hospitales y ciudadanos tuvieron que modificar sus hábitos y operaciones para enfrentar los cortes."
10 Jul 2024 00:00
5 Min
Entre los años 2013 y 2023, no habían existido plazas de mercado. No obstante, desde el 2022, su Secretaría de Desarrollo Económico lideró los estudios, diseños y procesos de construcción de una infraestructura común tanto para su propia plaza, llamada “Plaza Campesina y de Artesanos”, como para el “Edificio de Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo Económico”. Con esto, se pretende cubrir el 100% de la comunidad campesina y del sector de artesanos.