Autopista Norte: más de sesenta años de una historia mal trazada

La Autopista Norte, principal corredor entre Bogotá y la Sabana, atraviesa un proceso de ampliación que promete transformar la movilidad regional con el proyecto Accesos Norte Fase II. Sin embargo, lo que se plantea como una solución al tráfico y la conectividad metropolitana se enfrenta a obstáculos técnicos, ambientales y de planeación que ponen en duda su desarrollo. 

La Autopista Norte, el más importante corredor vial entre Bogotá y municipios como Chía, Sopó y Cajicá, se encuentra en un proceso de transformación que pretende disminuir los tiempos de tráfico en la región y mejorar la conectividad intermunicipal. El proyecto Accesos Norte Fase II, bajo contrato de Asociación Público-Privada (APP), promete ampliar y modernizar la autopista para responder al crecimiento urbano y vehicular de la Sabana de Bogotá. Sin embargo, el camino hacia la vía que la ciudad necesita se ha visto truncada por diversas problemáticas ambientales, estructurales, e incluso, gubernamentales desde 2023.

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la ampliación de la Autopista Norte está diseñada para responder a la demanda de la región metropolitana hasta el año 2050. El objetivo es ampliar la capacidad vial y articular el corredor con proyectos estratégicos como el Regiotram Norte, buscando integrar transporte privado y público. “La Autopista Norte permitirá atender la demanda de transporte en la región metropolitana hasta el año 2050”, según  el informe de ANI, Revisión de diseños UF 1-7, de la ANI.

El 28 de julio de 2025, la Alcaldía de Bogotá radicó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), tras haber sido archivado el trámite inicial por deficiencias técnicas, particularmente en conectividad hídrica y ecológica con los humedales Torca y Guaymaral. 

Esta nueva versión fue elaborada con el respaldo de expertos nacionales e internacionales en ecología y humedales, y fue construida en colaboración con el Ministerio de Ambiente y la ANLA. Cabe recordar que, el 12 de mayo de 2025, la entidad ambiental había concedido una prórroga adicional de 60 días hábiles para que la concesionaria entregara información complementaria sobre biodiversidad, drenajes y conectividad ecológica.

En contraste, los problemas de drenaje de la autopista ya habían quedado en evidencia meses antes. En noviembre de 2024, un aguacero provocó inundaciones entre las calles 215 y 230, donde el agua alcanzó cerca de un metro de altura y afectó a más de 180 vehículos. 

Según el boletín oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá del 7 de noviembre de 2024, durante la emergencia en la Autopista Norte fue necesaria la evacuación de 210 estudiantes de rutas escolares. El informe explica que la vía se encuentra sobre un ecosistema de humedal que regula naturalmente el agua y que esta condición incidió en las inundaciones, motivo por el cual se realizaron cierres y contraflujos, resaltando la necesidad de mejorar la conectividad hídrica con los humedales Torca y Guaymaral.

Los detalles técnicos del proyecto revelan una apuesta tanto por la movilidad como por la sostenibilidad ambiental. Se propone duplicar la capacidad vial, llegando a seis carriles por sentido, construir andenes y ciclorrutas de tres metros en cada costado, incluir infraestructura para Transmilenio y elevar la rasante del corredor hasta 4,40 metros en zonas críticas para optimizar el flujo hídrico. 

Además, el diseño contempla la instalación de estructuras hidráulicas tipo box culvert, que son una especie de túneles rectangulares de concreto ubicados bajo la carretera para permitir que el agua fluya de un lado al otro sin causar inundaciones ni interrumpir el tráfico. En este caso, además de conducir agua, servirán como corredores biológicos: por ejemplo, algunos mamíferos o aves podrán cruzar de un humedal a otro sin quedar aislados por la vía. 

Se estima que la inversión total del proyecto podría estar rondando los 1,8 billones de pesos, tardando alrededor de 4 años para completarse, apuntando al 2030 como el año en que la nueva vía será terminada.

Desde la perspectiva ciudadana, la ampliación de la Autopista Norte representa una oportunidad de desarrollo sostenible, así como la esperanza de que los grandes trancones de entrada a la capital puedan, al menos en parte, reducirse. Medios como El Tiempo destacan que la propuesta si se ejecuta correctamente podría convertirse en un ejemplo de integración entre infraestructura vial y conservación ecológica, ya que el proyecto contempla también recuperar la conectividad hídrica entre los humedales Torca y Guaymaral. 

De vía intermunicipal a corredor urbano

La Autopista Norte fue inaugurada en 1956 como una carretera intermunicipal con apenas dos carriles por sentido. Su objetivo era conectar a Bogotá con los municipios de la Sabana y con el norte del país.

En sus inicios, la ciudad todavía no llegaba tan al norte. La vía atravesaba terrenos rurales y tenía como cruces principales un paso de tren (hoy calle 9ª) y algunos puentes en las calles 100, 134 y 170. No había pasos elevados, ‘orejas’, ni puentes peatonales como los actuales.

Con el tiempo, la urbanización avanzó y rodeó la carretera, que pasó de ser una vía rural para convertirse en un corredor urbano saturado, recorrido por más de 39,300 vehículos, según informes del Ministerio de Transporte para 2019.

Consulta la línea de tiempo de las obras de la Autopista Norte. 

Constructoras presentan objeciones al cronograma de obras

De acuerdo con informes técnicos de la Interventoría AFA Consultores y Constructores S.A., seis de las siete unidades funcionales del proyecto ya recibieron concepto de No Objeción en sus diseños. Esto significa que un diseño fue revisado y no tiene problemas para seguir adelante. Es como un visto bueno para continuar, sin ser todavía la aprobación definitiva.

Pero la Unidad Funcional 7, conocida como la Perimetral de Sopó, se convirtió en el principal obstáculo del proyecto. En 2023, la interventoría rechazó los diseños porque no cumplían con lo pactado en el contrato. Pues en vez de proponer tres puentes y un cruce a desnivel en el sector de Tres Esquinas, la concesionaria planteó una glorieta y dos pasos subterráneos más sencillos. A esto se suma que los planos incluyen más de 13.600 metros cuadrados por fuera del área autorizada para la obra, lo que genera posibles problemas legales y de compra de terrenos.

Mientras tanto, los demás tramos se encuentran listos para obra, una recomendación clave de la interventora para no retrasar proyectos cercanos como Lagos de Torca.

 

 

César Augusto Godoy Rivera, ingeniero civil y gerente de proyectos en Cenit, compañía encargada del transporte y la logística de hidrocarburos líquidos en el Colombia, mencionó que los desafíos técnicos de este proyecto vial son enormes:

“Uno de los principales retos es elevar la rasante de la vía hasta cuatro metros en puntos críticos para no afectar la conectividad ecológica de humedales como Torca y Guaymaral. Además, se debe ampliar la vía de tres a cinco carriles manteniendo el tráfico actual de más de 100.000 vehículos diarios, lo que exige un manejo muy cuidadoso de la movilidad durante la obra”, explicó a Conexión Sabana 360.

El ingeniero señaló que se están considerando tecnologías innovadoras, como asfaltos con polímeros reciclados y pavimentos autorreparables, que podrían dar mayor durabilidad y resiliencia frente a inundaciones. También, se planea utilizar concreto permeable en accesos secundarios y andenes para reducir desagües hacia las reservas naturales.

Además, Godoy hizo énfasis en que la obra se desarrolla en zonas de suelos blandos cercanas a humedales, lo que aumenta el riesgo de asentamientos o fallas estructurales.  “Un riesgo clave es la inestabilidad de los suelos. Tenemos que hacer estudios rigurosos sobre cargas dinámicas para evitar colapsos. Y desde el punto de vista de movilidad, las obras podrían aumentar en más del 50% los tiempos de viaje actuales por los desvíos y reducción de carriles”.

Pese a ello, el impacto esperado es positivo: El Regiotram del Norte, al ser un medio de transporte 100% eléctrico, reducirá en un 60% el tiempo de desplazamiento, además de contar con 17 estaciones y 40 km de recorrido. 

Impactos en el medio ambiente y en la comunidad

El 7 de noviembre de 2024, la entonces ministra de Ambiente, Susana Muhamad, alertó en un comunicado oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que la Autopista Norte de Bogotá, construida sobre el humedal Torca-Guaymaral, se inunda cada vez que llueve debido a un enfoque estructural que ignora la regulación natural del agua. En este contexto, señaló que la licencia ambiental fue archivada en mayo por deficiencias en el Estudio de Impacto Ambiental y subrayó que ese acto no implica la inviabilidad del proyecto. 

En su momento, Muhamad llamó al alcalde Carlos Fernando Galán a colaborar en soluciones integrales y adaptadas al cambio climático, incluyendo elevaciones que restablezcan la conectividad entre humedales en lugar de agravar el problema con intervenciones mal concebidas.

Conexión Sabana 360 contactó al Ministerio de Ambiente y a la Gobernación de Cundinamarca para indagar más a fondo los impactos del proyecto, pero al cierre de este reportaje, no se recibió respuesta. 

Por su parte, Fabián Pineda, administrador ambiental, advirtió que la urbanización descontrolada en la Sabana pesa más que la obra vial misma sobre los humedales Torca y Guaymaral:

“Más que la autopista, lo que deteriora estos ecosistemas es la presión de la urbanización. Muchas empresas y urbanizaciones se abastecen del agua de estos humedales, lo que disminuye la presión sobre Chingaza, pero afecta directamente a la fauna y flora local”, indicó Pineda. 

Consulta el mapa de los humedales

Entre las especies más vulnerables a la ampliación están roedores, zorrillos y aves sensibles al ruido y al estrés, aunque Pineda resalta que el corredor ya está fragmentado desde la primera construcción vial y que “lo que vendrá es más de lo mismo”.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la convivencia de los habitantes de Guaymaral, o aquellos que transitan entre la calle 187 y Chía. Ante esto, César Augusto Godoy refiere que es importante la necesidad de subsidios temporales para comerciantes, gestión rigurosa del tráfico y medidas de mitigación de polvo y ruido. También, insiste en el papel de las veedurías ciudadanas y canales de quejas para dar respuesta a la comunidad durante los años de construcción.

En términos de sostenibilidad, el proyecto busca elevar viaductos para garantizar la circulación de agua y fauna, sustraer 21 hectáreas de la Reserva Van der Hammen con medidas compensatorias, e implementar tecnologías verdes en drenajes y barreras vegetales.            

¿Autopista para los próximos 30 años?

El proyecto de ampliación de la Autopista Norte se plantea como una obra pensada para los próximos 30 años, con una proyección que llegaría al 2050. La planeación digital muestra una vía con mayor número de carriles, espacio para TransMilenio, ciclorruta y andenes peatonales, lo que refleja la magnitud de la transformación esperada en la movilidad de la región. 

 

No obstante, el avance enfrenta obstáculos: el Estudio de Impacto Ambiental aún debe superar las observaciones sobre la conectividad hídrica con los humedales Torca y Guaymaral, persisten riesgos de inundaciones y la Perimetral de Sopó mantiene objeciones técnicas que retrasan el cronograma. Aunque seis de las siete unidades funcionales cuentan con aval de interventoría, la ejecución definitiva dependerá de resolver los desafíos ambientales, estructurales y de movilidad. 

A casi siete décadas de su inauguración, la Autopista Norte continúa en el centro de las tensiones entre el crecimiento urbano de la región y las exigencias de transporte de más de un millón de usuarios diarios.

 

Humedales en riesgo, ciudad en movimiento

En esta serie de podcast, de Conexión Sabana 360, conversamos con expertos sobre los diferentes retos que tiene el proyecto de la ampliación de la autopista norte. Escúchalos en Spotify. 

 

URL de Podcast
URL de Podcast
URL de Podcast

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

21 Nov 2025 08:00

10 Min

Rimas que cambian vidas

El freestyle, surgido del Hip Hop en el Bronx, evolucionó de arte callejero a movimiento global de transformación social y personal. A través de la improvisación, ofrece a los jóvenes un medio de expresión, alejándolos de la violencia y la marginalidad. En países como Colombia, México y Argentina, fomenta comunidad, pensamiento crítico y libertad. Más que una competencia, el freestyle simboliza arte, identidad y un camino hacia la paz, el respeto y la superación.

Juan Camilo Acosta Chaves

18 Nov 2025 12:00

13 Min

De visitantes a huéspedes

Un recorrido por el corazón de Sabana Centro revela una paradoja: miles de turistas visitan sus montañas, embalses y minas, pero pocos se quedan a dormir. En municipios como Cogua, Cota y Nemocón, el turismo crece, pero la infraestructura hotelera aún no despega.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

15 Nov 2025 14:25

10 Min

Pasen y vean: una muestra de sabores y tradiciones que unen el campo y la ciudad

El Cundinamarca Fest 2025 volvió a posicionarse como una de las vitrinas culturales y comerciales más importantes del departamento, con el Mercado Campesino como epicentro de encuentro entre la ruralidad y la ciudad. Allí, productores de las 15 provincias llevaron lo mejor de su territorio a Bogotá, desde panela orgánica y hongos exóticos hasta café indígena y artesanías ancestrales.

Adrian Eduardo Trujillo Chacon

12 Nov 2025 12:52

12 Min

Estrés en movimiento

Cada mañana, miles de personas en Chía salen de casa con la esperanza de llegar a su lugar de trabajo o de estudio. Sin embargo, un recorrido que debería tomar 15 minutos termina extendiéndose hasta 45 o más. Así, el municipio, atractivo por su cercanía a Bogotá, enfrenta un caos vial que ya no solo retrasa el reloj: también afecta la mente.

Juliana Ramirez Avila

1 Nov 2025 12:00

14 Min

La urgencia de educar para prevenir el embarazo adolescente

En Sabana Centro, 3.392 niñas y adolescentes fueron madres entre 2020 y 2024, reflejando que el embarazo adolescente sigue siendo un problema vigente en la región. Aunque las cifras nacionales muestran una leve disminución, municipios rurales como Nemocón, Gachancipá y Tocancipá mantienen tasas preocupantes. La falta de educación sexual integral en los colegios, los tabúes culturales y el silencio familiar agravan la situación.

Alison Vanessa Algarra Sarmiento

3 Oct 2025 15:30

14 Min

Autopista Norte: más de sesenta años de una historia mal trazada

La Autopista Norte, principal corredor entre Bogotá y la Sabana, atraviesa un proceso de ampliación que promete transformar la movilidad regional con el proyecto Accesos Norte Fase II. Sin embargo, lo que se plantea como una solución al tráfico y la conectividad metropolitana se enfrenta a obstáculos técnicos, ambientales y de planeación que ponen en duda su desarrollo.

Valentina Arroyave Clavijo

30 Sep 2025 16:42

11 Min

Los festivales que dinamizan la economía cultural en Colombia

A pesar de que Colombia vibra con más de cien festivales al año, solo unos pocos concentran el reconocimiento, los turistas y los recursos; el resto, aunque rebosa identidad y tradición, sigue celebrando con las manos vacías y fuera del foco institucional.

Maria Alejandra Moreno Florez

30 Sep 2025 14:30

7 Min

Zipaquirá, la potencia en producción de papa de Sabana Centro

Según la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca, solo en el año 2023 se produjeron más de 30.000 toneladas, dedicando alrededor de 2.300 hectáreas a todas las variedades de este cultivo.

Juan Alejandro Quiroga Hernandez

29 Sep 2025 10:00

11 Min

Los jóvenes candidatos de Sabana Centro

En la región, 149 jóvenes fueron elegidos en 2021 para representar a sus pares en instancias de participación política; sin embargo, los registros actuales de las alcaldías solo dan cuenta de 63 en ejercicio, lo que equivale a apenas el 42% de los electos.

Mariana Camargo Guevara