Iván Duque analiza los retos de su presidencia

23 de Mayo de 2025 00:00

Por: Valentina Hernández Otero

Compartir

La Universidad de La Sabana recibió al expresidente Iván Duque Márquez como invitado del primer Foro de Líderes, un nuevo espacio académico creado con el propósito de conectar a los estudiantes –– muchos de ellos, líderes de grupos representativos de la institución –– con figuras influyentes del ámbito político, empresarial y social. La cita tuvo lugar en el auditorio Álvaro del Portillo y contó con la presencia de estudiantes, docentes y directivos de distintas facultades.

Durante aproximadamente dos horas, Duque sostuvo una conversación abierta sobre liderazgo, toma de decisiones bajo presión y los desafíos que enfrentan los países en un contexto global marcado por la incertidumbre, el cambio tecnológico y las tensiones geopolíticas. Su intervención incluyó una charla principal y una ronda de preguntas del público, en la que respondió a temas de su administración y reflexionó sobre el presente y el futuro del país.

Duque comenzó su intervención con una mirada retrospectiva a los años que pasó en la presidencia (2018–2022), marcados por retos complejos como la migración masiva de ciudadanos venezolanos, la pandemia por COVID-19, las movilizaciones sociales de 2021 y la reconstrucción de Providencia tras el paso del huracán Iota. Entre risas, aseguró que una crisis nunca viene sola.

Uno de los momentos más llamativos fue cuando compartió que, aproximadamente, el 10% de su biblioteca está dedicada a libros sobre pandemias y enfermedades contagiosas desde mucho antes de ser presidente. Entre sus anécdotas con este presagio, recordó ver en CNN, durante el Año Viejo de 2019, una cita informativa donde alertaban de los primeros casos en Wuhan, China; al otro día, dijo que llamó a su gabinete para estar al tanto de la coyuntura global. También recordó que meses antes de que se decretara el aislamiento preventivo obligatorio, había liderado una simulación internacional sobre la gestión de virus respiratorios. Según Duque, esta experiencia le ayudó a dimensionar la magnitud del reto antes que muchos de sus pares.

El expresidente Ivan Duque en su charla en el auditorio Adportas | Fotografía de Valentina Hernández Otero

 

La reforma tributaria propuesta en 2021 desató un estallido social con masivas movilizaciones en todo el país, especialmente entre jóvenes y organizaciones sociales que consideraban que podría generar más consecuencias negativas en las comunidades más vulnerables. Duque reafirmó su convicción de que su iniciativa era una medida necesaria en medio del impacto económico de la pandemia –– recalcando, asimismo, que está a favor de la protesta pacífica. “Cuando los pirómanos querían incendiar el país, muchos me decían: ‘No haga eso, presidente, mejor deje eso para el próximo gobierno’. No lo hice porque me parecía antiético”, sostuvo, haciendo referencia a opiniones de sus colegas sobre si debía continuar con la reforma o no.

Aseguró que el proyecto, pese a las críticas, se construyó con “argumentos técnicos sólidos” y buscaba fortalecer el tejido fiscal del país sin dejar de lado la inversión social. Según dijo el expresidente, su objetivo era evitar el populismo fiscal mediante una reforma diseñada con responsabilidad y énfasis en la equidad. “No me arrepiento", concluyó.

Más allá del balance de su gobierno, Iván Duque también abordó temas actuales que afectan a las nuevas generaciones, en especial en el campo laboral. Habló sobre las transformaciones que está generando la inteligencia artificial en la economía global y alertó sobre la posibilidad de que Estados Unidos opte por proteger su economía nacional como respuesta. A su juicio, las universidades deben ser actores activos en esta discusión que formen líderes capaces de adaptarse a escenarios inciertos y multidisciplinarios. "La pregunta es: si EE.UU. responde con proteccionismo, ¿qué pasará con el resto del mundo?”, cuestionó.

También se refirió al concepto de “economía plateada”, es decir, el valor económico que representan los adultos mayores en las sociedades, y advirtió sobre la baja tasa de natalidad en el país y la responsabilidad de los jóvenes para con ello.

El expresidente Ivan Duque en su charla en el auditorio Adportas | Fotografía de Valentina Hernández Otero

 

Otro eje de su intervención fue el liderazgo como ejercicio de coherencia personal. Duque habló de la necesidad de mantener principios claros en medio de la presión política y mediática. Entre sus referentes mencionó al Dalai Lama, el expresidente Álvaro Uribe y al escritor Mario Vargas Llosa. Elogió el rol de la juventud en los debates públicos, sobre todo luego de su implementación de los Consejos de Juventud en 2021, aunque llamó la atención sobre el riesgo de quedar atrapados en disputas ideológicas del pasado.

Al final del encuentro, Duque agradeció la invitación y expresó su interés en seguir vinculado a espacios académicos y universitarios, además de ofrecer contactos para fortalecer el Foro de Líderes. La Universidad de La Sabana, por su parte, anunció que este será el primero de muchos foros con figuras nacionales e internacionales, como parte de su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

14 Mayo 2025 00:00

9 Min

"El periodismo cultural, como ser colombiano, es un acto de fe"

El periodista y escritor Juan Camilo Rincón opina que no hay que tenerles miedo a los avances de la IA en este campo del periodismo, pues el ingenio humano siempre va a ganar.

Conexión Sabana 360

8 Mayo 2025 00:00

6 Min

En busca de Pepo, el creador de Condorito

Desde que lo leyó por primera vez en una tira cómica, Claudia Stern, historiadora y escritora chilena, se sintió fascinada por el personaje cómico y de aquel que le dio vida.

Conexión Sabana 360

7 Mayo 2025 00:00

3 Min

“Cada vez tengo más claro que los jóvenes leen muchísimo”

El amor de Susana Santaolalla es, después de la radio, los libros. Durante 15 años su programa Libros de arena en la Radio Nacional Española (RNE) ha visto pasar autores de toda índole, desde bestellers como Héctor Abad Faciolince hasta los ganadores del Premio Cervantes, pasando por escritores emergentes.

Conexión Sabana 360

2 Mayo 2025 00:00

7 Min

Maria Cecilia Barbetta y la escritura para ser libre

La escritora radicada en Alemania expone su novela Nocturno Esplendor, recientemente traducida al español. En esta entrevista con Conexión Sabana 360, Barbetta explica la añoranza, el rol de la religión y el desafío de narrar en otra lengua que no es la materna.

Conexión Sabana 360