Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
17 de Septiembre de 2025 08:00
Cuando se menciona al municipio de Sopó, suelen recordarse su industria de lácteos o los vuelos de parapente en el cerro Pionono. Sin embargo, este lugar también planea ofrecer nuevas actividades turísticas relacionadas con la exploración espacial, las cuales se han consolidado en: el Festival Astronáutico y de Exploración Espacial.
Nació en 2021 como una iniciativa de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana, en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del municipio. Según David Tovar, docente y líder de la Universidad en el festival, “antes asistían 400 o 500 personas, mientras que hoy llegan más de 1.200”. Algo similar ha ocurrido con las instituciones educativas que apoyan la iniciativa: actualmente son diez las que promueven la ciencia en el municipio.
El pasado 13 de septiembre, desde las dos de la tarde, el parque principal de Sopó recibió a los visitantes: algunos curiosos, otros apasionados por el aprendizaje científico. En el centro del lugar se ubicó un telescopio que mantuvo una larga fila durante toda la jornada. En las carpas se ofrecieron muestras y actividades astronáuticas para todas las edades: telescopios más pequeños, dibujos, exposiciones artísticas y fotografías. El concurso de astrofotografía se consolidó como uno de los principales atractivos, al dar a conocer lugares emblemáticos, —como el cerro Pionono—, desde la mirada científica.
Este año, el festival se celebró con un trasfondo especial: fue institucionalizado mediante el decreto 009 de 2023. Según Mauricio Rodríguez, profesor del colegio Pablo VI y líder del Semillero de Robótica y Tecnología, esta oficialización es fundamental para el “desarrollo de ciencia y tecnología, la puerta para descubrir nuevos intereses y vocaciones”. Por su parte, Lizeth Silva, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del municipio, indicó que se busca que estos espacios trasciendan Sopó y alcancen a otros municipios de la región, para generar “apropiación del conocimiento, porque la palabra astronáutico es la relación del hombre con el espacio”.
De manera paralela, David Tovar y Lizeth Silva apuestan por el astroturismo en Sopó. La realización obligatoria del festival, en palabras de Tovar, “teje conversaciones en lenguajes sencillos, en los cuales se puedan mostrar los avances tecnológicos, la importancia de la ciencia y cómo la comunidad puede también ser partícipe de estas actividades”. Así, las comunidades rurales también se suman a una participación que no se limita al casco urbano.
En una jornada que permitió contemplar el cielo a gran escala, los estudiantes se acercaron a sus sueños y descubrieron un futuro vinculado con la ciencia, mientras que ancianos, adultos y jóvenes disfrutan de un recorrido turístico fuera de lo común.
Como concluye Mauricio Rodríguez, profesor del colegio Pablo VI y líder del Semillero de Robótica y Tecnología: “Debemos entender que los nativos digitales son un mito, pues aún no existe una apropiación adecuada de la tecnología”.
Conoce más historias, productos y proyectos.