Sabores, ritmos y raíces: Tocancipá apuesta por la Colombianidad

12 de Octubre de 2025 10:00

Días antes del Festival de preparan los equipos
Por: Carol Tique

Compartir

En Tocancipá, las tradiciones no son solo una celebración, son un motivo de unión. Así lo asegura Cristian David López, Coordinador de Música de la Secretaría de Desarrollo y Patrimonio del municipio, quien considera que el Festival de la Colombianidad simboliza un esfuerzo colectivo por mostrar “lo bonito y cultural de Colombia”.

Para López, Tocancipá se ha convertido en una especie de Colombia en pequeño. “Todas las fiestas del país se reúnen en una sola”, afirma, destacando el orgullo que representa tanto para la nación como para los habitantes del municipio. Gracias a la pujanza de la comunidad, se han sacado adelante no solo los eventos culturales, sino también el fortalecimiento del sentido de pertenencia que identifica a los tocancipeños.

Dentro de este festival, la música ocupa un lugar central. “Es uno de los roles más importantes de nuestro Festival de la Colombianidad”, comenta. La Secretaría hace un esfuerzo por convocar no solo a agrupaciones locales, sino también a algunas de las más importantes del país. Esto permite que tanto residentes como visitantes reconozcan “la potencia cultural que es Tocancipá”.

El festival ha evolucionado año tras año. Cristian explica que cada edición se convierte en una oportunidad para evaluar y mejorar. “Cada vez se va volviendo más macro, más calidad, más agrupaciones, más masividad”, señala, aunque sin perder de vista los valores tradicionales y culturales que le dan sentido a la celebración.

En la edición de este año, el Festival de la Colombianidad reunió a más de 25 mil asistentes durante sus jornadas principales, consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes de Cundinamarca. Además, la participación de más de 30 agrupaciones musicales, entre locales y nacionales, refleja la magnitud del encuentro. Cantantes como Nicky Jam y grupos musicales como Los prisioneros fueron protagonistas de este gran evento e impulsaron el impacto de nuestros procesos culturales, artísticos y sociales. en las nuevas generaciones. 

Estos datos no solo hablan del interés creciente del público, sino también del impacto económico: los comerciantes locales reportaron un aumento significativo en sus ventas, mientras que sectores como la hotelería y el transporte registraron una alta demanda.

Sin embargo, mantener vivas estas tradiciones plantea un reto: equilibrar el desarrollo cultural con la conservación de los valores heredados. “El ideal es conservar todos estos valores e ideales de cultura y potenciarlos, exponerlos hacia todo el país”, sostiene López.

El impacto del festival también se refleja en las nuevas generaciones. Según el coordinador, es una experiencia positiva porque abarca a todas las comunidades y edades, logrando reunir a personas de diferentes regiones de Colombia en “una especie de simbolismo familiar de unión”, que impulsa procesos culturales, artísticos y sociales.

Reconocer la historia, afirma, es indispensable para saber hacia dónde se dirige la comunidad. “Si no reconocemos nuestra historia no sabemos de dónde venimos y hacia dónde vamos. Hay que saber qué es lo que estamos tratando de conservar y también lo que estamos empezando a incentivar”, concluye López.

Más allá de la música y la fiesta,el Festival de la Colombianidad se ha convertido en un motor cultural y económico para Tocancipá . Año tras año, fortalece la identidad local, fomenta la integración social y proyecta la riqueza de Colombia desde un municipio que ha sabido convertir su diversidad en orgullo. Tocancipá, en palabras de su coordinador de música, es hoy un reflejo de unión y tradición que crece al ritmo de sus propias raíces.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

6 Oct 2025 12:00

6 Min

Un pedalazo más con la Cycla Training Series

Entre exigentes ascensos, paisajes de montaña y el legado de Egan Bernal, Cogua vivió una jornada llena de deporte, turismo y cultura. La Cycla Training Series reunió a aficionados del ciclismo de todas partes de la región, convirtiendo al municipio en el epicentro del pedalismo colombiano y antesala al Gran Fondo El Origen X Egan.

Juan David Lozano Monroy

17 Sep 2025 08:00

5 Min

La alfabetización científica sucede mirando a las estrellas desde Sopó

Sopó le apuesta al astroturismo desde el Festival Astronáutico y de Exploración Espacial. La iniciativa busca crear espacios familiares de educación y ciencia.

Maria Catalina Giraldo Cardenas

27 Ago 2025 15:24

10 Min

Los postres que impulsan el turismo en Sabana Centro

El consumo y producción de postres tienen un impacto en el turismo de Sabana Centro. En este reportaje, se exploran negocios localizados en Tabio, Chía, Cajicá y Bogotá con el fin de concientizar a los lectores sobre la historia detrás de la tendencia, algunas iniciativas innovadoras y el rol del sector gastronómico en la economía.

Adriana Carolina Vargas Velandia

20 Jul 2024 00:00

13 Min

El periodismo que le gana el pulso a los contenidos de entretenimiento

Hay una crisis de confianza y relevancia frente a la rápida expansión de las industrias del entretenimiento y la difusión de información no verificada en medios digitales. La inteligencia artificial y los newsgames puede ayudar a recuperar la credibilidad y ofrecer versatilidad mientras se buscan nuevos modelos de negocio.

Conexión Sabana 360

24 Jun 2024 00:00

7 Min

Cómo se sienten el rock de los ochenta en la capital colombiana

Entre las montañas de Nariño, de centenario legado, cada año las calles se llenan de animales gigantescos, de humanos de fantasía, de personajes míticos y wiphalas. Su avance pintoresco es como literatura en vida. ​Primero se le llamó el Carnaval de Ipiales, como una versión local del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Desde 2008 se le conoce como el Carnaval Multicolor de la Frontera.

Conexión Sabana 360

1 Mar 2024 00:00

8 Min

En Usaquen existe el arte nómada

En las manos de Isis y Samuel, la artesanía se convierte en un puente de resiliencia ante el desplazamiento en Colombia. El número de desplazados en el país es uno de los más altos de todo el mundo, sin embargo, entre la adversidad y el viaje, muchos desplazados encontraron su pasión.

Conexión Sabana 360

6 Jun 2019 00:00

10 Min

¡Moñona, sumercé! Se aprende y se pasa bueno

La profesora Gladys Gómez utiliza el juego del Tejo para enseñar a estudiantes de primaria las asignaturas de Matemáticas, Historia y Sociales.

Conexión Sabana 360