¿Cómo responde Chía a la demanda de servicios en salud mental?

3 de Septiembre de 2025 08:07

Compartir

Durante el Primer Coloquio de Ciencia Aplicada de la Alcaldía de Chía se reveló que, luego de la pandemia del COVID-19, aumentaron los registros de casos de ansiedad (3,8%) y depresión (3,7%) en la población juvenil. En 2024, se registraron 47 intentos de suicidio en mujeres y 27 en hombres. 

Ante este panorama, Conexión Sabana 360 se propuso indagar en las causas que hay detrás de las deficiencias en el servicio de atención a la salud mental en Sabana Centro. Para esto, se realizó una serie de entrevistas a los distintos actores involucrados. 

Esta es la perspectiva de la Secretaría de Salud de Chía, desde el área de Gestión de Salud Pública. Érika Ayala y Valentina Rodríguez, psicólogas pertenecientes al departamento de salud mental, nos contaron acerca del funcionamiento y las barreras y oportunidades del sistema actual.  

 

Alejandra Moreno: ¿Cómo está estructurado el modelo de atención en salud mental en Chía? 

Valentina Rodríguez: La atención a la salud mental en el municipio de Chía se articula principalmente por medio de las EPS y sus respectivas IPS, que deben garantizar el acceso a servicios como psicología, psiquiatría y neuropsicología, ya sea dentro del municipio o zonas aledañas, según los convenios establecidos. Esta red de atención se complementa con el trabajo de la administración municipal que ha diseñado diferentes estrategias orientadas a la promoción y prevención de salud mental, entendiendo que el acompañamiento oportuno es la clave para el bienestar de la comunidad. 

Desde la Secretaría de Salud en Chía, se lidera esta labor a través del área de salud pública, que actualmente cuenta con dos equipos fundamentales: la Gestión de Salud Pública, con un enfoque específico en la dimensión de salud mental, y el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). Ambos grupos desempeñan funciones esenciales de verificación, vigilancia y acompañamiento a las personas que requieren atención, fortaleciendo los procesos preventivos y de promoción. Además, la secretaría ejerce un control y seguimiento riguroso sobre las EPS e IPS, con el objetivo de asegurar que estas entidades cumplan de manera eficiente su rol en la prestación de servicios a la comunidad.  

 

A.M.: ¿Con qué herramientas cuenta el sistema de salud en Chía para atender pacientes en salud mental? 

V.R.: El municipio cuenta con tres puntos de atención en urgencias: Clínica Chía, Hospital San Antonio de Chía y Clínica Universidad de La Sabana, esto para una urgencia vital. 

Desde la administración municipal contamos con tres estrategias para la atención: la primera es el centro de escucha, un dispositivo comunitario que nos permite dar una primera atención en salud mental sin que este sea un proceso clínico terapéutico; la segunda es la línea de tele orientación 123 y la tercera son los ZOE, Zona de Orientación Escolar, que es muy similar al centro de escucha, pero opera directamente en las instituciones educativas. 

 

A.M: ¿Cómo se articulan las EPS, hospitales y Alcaldía en el manejo de los casos de salud mental? 

Érika Ayala: Hoy en día, cuando hablamos de salud mental, pensamos en el caos y en el miedo que esto nos puede generar. Es por esto que tenemos estrategias, tenemos profesionales y estamos completamente dispuestos a trabajar por todas las personas que nos requieran. Por eso, no podemos olvidar que contamos con los puntos de atención en urgencias, las EPS y nosotros como institución pública pues también estamos a la mano. 

Tal vez no tengamos las soluciones inmediatas, pero se empieza levantando la mano.  

 

A.M: ¿Qué tipo de acompañamiento se ofrece hoy a quienes están en crisis o en condiciones de vulnerabilidad mental en el municipio? 

V.R.: Tanto el equipo de salud mental del PIC, plan de intervenciones colectivas, como nosotros, desde la gestión de salud pública, realizamos el acompañamiento dependiendo del riesgo de cada caso, generando procesos educativos siempre desde la promoción y la prevención. 

En el municipio, brindamos acompañamiento a la persona, tratamos de adherirla, y de orientar su tratamiento de la mejor manera. Entendemos que, por temas de tiempo y de organización de las EPS, las sesiones pueden ser cortas. Es un tema más burocrático. Por eso nosotros buscamos ser un poco más laxos con los tiempos y brindar espacios de escucha de hasta hora y media. 

 

M.A: ¿Hay barreras administrativas o logísticas, que haya identificado la secretaría, que afecten el acceso oportuno a estos servicios? 

E.A: Frente a las barreras principales que reconocemos, después de la actualización de la política nacional, se presenta dificultad para las contrataciones de psicólogos en las IPS y EPS, las entidades promotoras de salud. Esto resulta en que las personas dejan de asistir a los procesos terapéuticos, aun cuando las IPS les garantizan esos servicios. 

También, están las situaciones donde la comunidad desconoce que tiene acceso a los servicios, bien sea contributivo o subsidiado. Muchas personas dicen que el subsidiado no tiene la atención porque el Estado, pero, nosotros como entidad territorial, estamos en la obligación de mantener esa afiliación para asegurarles las garantías mínimas de atención en salud. Recordemos que la salud es un derecho y por eso mismo nosotros trabajamos para que todos tengan esas atenciones. 

Y ese desconocimiento hace que las personas se alejen. Por eso es tan importante seguir reforzando todas las estrategias comunitarias.  

 

M.A: ¿Existe una ruta clara de atención a la salud mental? 

E.A: No hay una sola ruta. Las rutas de atención generalmente están divididas de acuerdo con la prioridad de cada caso. Existen canales más precisos, por ejemplo, para tratar temas relacionados con violencia, rutas para migrantes o población diferencial que, en general, requiere de un acompañamiento inmediato. 

También es importante tener en cuenta que cuando yo no soy la persona que está siendo afectada, sino que se trata de alguien en mi círculo cercano, no puedo obligarlo a asistir; sin embargo, si veo que la persona está absolutamente desorientada, la ruta adecuada en este caso es notificarnos para poder iniciar el proceso terapéutico necesario. 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

30 Oct 2025 10:00

1 Min

Ser raíz: un caminante en la montaña

Iván Linares es un biólogo y caminante que ha hecho de la naturaleza su hogar y su causa. Vive en armonía con el entorno, recorriendo senderos y protegiendo cada forma de vida que encuentra.



Un joven que eligió vivir desde la esencia natural.

Mariajose Rubiano Martinez

27 Oct 2025 10:00

1 Min

El patrón del hockey

Durante más de 20 años, Germán Martínez ha formado generaciones de deportistas en Chía. Con resiliencia superó la pandemia y halló su mayor triunfo en transmitir valores más allá del hockey.

Samuel Montenegro Carvajal Montenegro Carvajal

20 Oct 2025 16:00

1 Min

Entre el dolor y la gloria

Este perfil periodístico en video presenta la historia de Juan Carlos Castro, un triatleta y entrenador de Chía que ha convertido la disciplina, la constancia y el amor por el deporte en una forma de vida. A través de su testimonio y las voces de quienes lo rodean, el perfil revela cómo su pasión por el triatlón ha impactado no solo a sus alumnos, sino también su salud mental y física.

Valentina Hernandez Otero Hernández Otero

16 Oct 2025 10:28

1 Min

El Pionono: La historia de un tesoro natural en la Sabana de Bogotá

El Parque Ecológico Pionono, en Sopó (Cundinamarca), es un tesoro natural que protege ecosistemas de páramo y bosque altoandino. En este recorrido mostramos sus senderos, miradores y biodiversidad, al mismo tiempo que abordamos los retos que enfrenta: la presión del turismo, los incendios forestales y las especies invasoras.

Jose Santiago Venegas Munevar

16 Oct 2025 10:00

1 Min

El arte de sanar cicatrices

La doctora Patricia Gutiérrez de Reyes, cirujana plástica experta en reconstrucción por quemaduras, es parte esencial de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar en Bogotá. Reconocida por su vocación y entrega, considera el hospital su segunda casa, siempre comprometida con la recuperación de sus pacientes. Además, es una mujer dedicada a su familia, especialmente como esposa y abuela, convencida de que ellos son su mayor motor. Su trayectoria refleja excelencia médica, humanidad y amor por quienes la rodean.

Natalia Sofia Manosalva Granados

14 Oct 2025 16:00

1 Min

Tatacoita: un desierto en Cundinamarca

En este video exploramos el Desierto de la Tatacoita, un impresionante paisaje de bosque seco andino en Nemocón, Cundinamarca. A través de nuestra experiencia mostramos sus cañones, senderos y formaciones naturales, mientras compartimos datos curiosos e informativos sobre su geografía y biodiversidad. Una guía rápida para descubrir un lugar poco conocido que combina aventura, naturaleza y aprendizaje.

Jose Santiago Venegas Munevar

10 Oct 2025 12:00

1 Min

Una vida después de la pensión

Después de 48 años formando generaciones, Lucrecia enfrentó el silencio de su retiro. La maestra que vivía entre risas, clases y cariño tuvo que aprender a empezar de nuevo. Hoy, entre danzas, libros y cabras, encontró una nueva forma de enseñar.

Sylvana Contreras Restrepo

9 Oct 2025 21:10

10 Min

Lirolé: tradición que innova, sabor que perdura

En el cuarto capítulo de la Ruta Gastronómica, descubrimos a Lirolé, un rincón en la vía Chía–Cajicá que está

revolucionando la pastelería artesanal. Su torta de almojábana, libre de gluten y acompañada de una mezcla de frutas típicas colombianas, convierte la tradición en una experiencia innovadora que celebra el sabor, la memoria y el talento local.

Mariana Londono Giraldo

9 Oct 2025 08:00

1 Min

Los clásicos de "Chepe", el restaurador de autos de Cota

Diego González, más conocido como Chepe, narra cómo nació su amor por los autos y los retos que ha enfrentado con su familia para mantener viva esta pasión. También habla de su más reciente proyecto: un Porsche Targa de 1984.

Martina Chediak Yamhure