Cota: El corazón encrespado de la Sabana

11 de Noviembre de 2025 13:00

Por: Lina Forero



Cota: El Equilibrio Mágico entre la Historia Muisca y la Dinámica Contemporánea

Cota, un municipio catalogado como una "joya" a pocos kilómetros de Bogotá, se distingue por lograr un equilibrio excepcional entre sus profundas raíces ancestrales y la creciente dinámica urbana. Su cultura es tan variada como su entorno, manteniendo un balance entre su pasado indígena, la defensa de la vida campesina y diversas expresiones artísticas. El municipio se ha consolidado como uno de los lugares con mayor inversión cultural en Colombia.

Raíces Ancestrales y Símbolos de Sabiduría

El nombre del municipio proviene del Muiscubun, la lengua Muisca, y se traduce como "crespo" o "encrespado," una referencia poética a las formas onduladas de su terreno y la abundancia de su vegetación.

La herencia muisca sigue viva gracias al Resguardo Indígena Muisca de Cota, donde cada año más de medio millar de comuneros celebran el Festival ISCA de Mayayui, una festividad que reafirma su identidad.

Entre sus elementos simbólicos, el escudo municipal incluye la Piedra de Tapia, un vestigio ancestral que rinde homenaje al sabio Nenketeva, representando el conocimiento y la sabiduría. Además, el Cerro Majahuí es considerado un sitio espiritual y energético sagrado para la comunidad Muisca, un lugar donde históricamente se realizaban ceremonias a la Madre Tierra.

Identidad Rural y Arquitectura Única

A pesar de su cercanía con la capital, Cota conserva una fuerte vocación rural ligada a la ganadería y la agricultura. Es ampliamente reconocida por sus cultivos de hortalizas, incluyendo la espinaca, la lechuga y el repollo, prácticas que fortalecen la comunidad y transmiten saberes intergeneracionales.

El diseño del municipio también ofrece singularidades: la plaza principal de Cota no es cuadrada como la mayoría en Colombia, sino octagonal, un diseño único que simboliza la organización y el equilibrio, reflejado incluso en su bandera. Adicionalmente, Cota se ha destacado por ser uno de los primeros municipios de Cundinamarca en adoptar políticas ambientales estrictas, manteniendo una excelente calidad de aire en la región, sirviendo como un refugio natural.

Los habitantes de Cota describen el municipio como un lugar tranquilo y ameno, donde a pesar del crecimiento, aún se percibe el espíritu del pueblo campesino. Se resalta la inversión en el deporte y el bienestar juvenil, debido al gran talento local en áreas deportivas y musicales.

Gestión y Continuidad Cultural

La Secretaría de Cultura y Juventudes gestiona una intensa agenda cultural. Para la curaduría y selección de los diversos programas que llenan el mes cultural, se utilizan convocatorias tanto para jurados como para la presentación de artistas en diferentes modalidades. Los coordinadores de la Escuela de Formación Artística y Cultural también se encargan de elegir los procesos con avances significativos para asegurar su participación.

El gran esfuerzo cultural busca mantener vivas las tradiciones. Un ejemplo de ello es el Concurso Nacional del Requinto Carranguero, reconocido como uno de los eventos de música campesina más importantes del país. Otros programas, como el Festival de la Hortaliza (anteriormente las Fiestas Crestas), preservan tradiciones como la cestería y los saberes ancestrales.

Para asegurar que el conocimiento perdure y no dependa únicamente de una administración o de un docente individual, la Secretaría de Cultura mantiene los programas formativos inscritos dentro de la Escuela de Formación Artística. Esta estrategia busca sostener los procesos que han demostrado un impacto significativo en la comunidad a lo largo del tiempo.

La Secretaría también se esfuerza por vincular a la población local, como vigías patrimoniales, sabedores culturales y artesanos, a través de programas diseñados específicamente para ellos, realizando talleres de patrimonio y desarrollo artesanal. Además, se busca formar a las nuevas generaciones, así como a los emprendimientos culturales y parques industriales que llegan al territorio, generando una conciencia sobre la importancia de lo tradicional. La estrategia municipal para congeniar la identidad tradicional con la modernidad incluye el uso de herramientas tecnológicas y digitales, creando una "vitrina visual" en redes sociales para mostrar la cultura cotense.

Agenda Cultural de Noviembre

Cota vive intensamente su cultura, con una variada agenda para noviembre:

  • Sábado 8 de Noviembre: Concurso Nacional de Bandas e Interpretación Vocal El Cotense, de 10 a.m. a 9 p.m. en el parque principal.
    *   Domingo 9 de Noviembre: Encuentro Regional Internacional de Tunas Monseñor Alberto Reyes Fonseca, de 9 a.m. a 8 p.m. en el parque principal.
    *   Lunes 10 al Viernes 14 de Noviembre: Tercer Festival Nacional de Orquestas Sinfónicas y Grupos de Cámara y Camaretas. Música clásica para todos, de 7 a.m. a 9 p.m. en la parroquia Nuestra Señora del Rosario.
    *   Miércoles 12 de Noviembre: Taller de cestería con mujeres a las 9 a.m. en el parque principal.
    *   Viernes 14 al Domingo 16 de Noviembre: Encuentro Nacional de Danza, en el parque principal, con agrupaciones municipales y nacionales.

Además, se realizan otros talleres de orfebrería prehispánica, lenguaje de las plantas, muestras de teatro, cestería, y un festival de literatura, demostrando que la cultura se experimenta al aire libre en Cota. Cota, el municipio "encrespado," demuestra que el equilibrio es un diálogo constante y dinámico entre la historia Muisca, la tradición campesina y las expresiones artísticas contemporáneas.

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.

18 Nov 2025 13:00

2 Min

Tenjo: donde la historia respira y la montaña habla

Un recorrido sonoro por Tenjo, un municipio donde las raíces muiscas, la arquitectura histórica, la vida rural y el misterio de la Peña de Juaica conviven con una agenda cultural vibrante. En este episodio exploramos su identidad, sus paisajes, sus leyendas y la voz de su gente, junto a una mirada experta sobre cómo se construye cultura en Sabana Centro.

Juan Esteban Sanchez Olaya

4 Nov 2025 12:30

1 Min

Tabio: entre calma y raices

El episodio presenta a Tabio como un destino donde naturaleza, historia y cultura se entrelazan. Desde sus raíces muiscas y termales hasta sus tradiciones campesinas y festivales, el municipio muestra una identidad viva que apuesta por el turismo sostenible. Con su arquitectura, gastronomía y eventos únicos, Tabio emerge como un punto de encuentro entre lo ancestral y lo actual, reflejando la esencia tranquila y creativa de la Sabana Centro.

Juan Esteban Sanchez Olaya

28 Oct 2025 12:30

1 Min

Cogua: el alma verde que une tradición, naturaleza y juventud

Un viaje a un pueblo que late entre montañas, sabores y nuevas expresiones. En Cogua, las raíces se mezclan con la innovación, el arte joven convive con la tradición y la comunidad transforma su historia en futuro. Este episodio revela cómo un territorio logra mantener viva su esencia mientras se reinventa con identidad, creatividad y orgullo colectivo.

Juan Esteban Sanchez Olaya

20 Oct 2025 11:32

1 Min

Zipaquirá: Más que sal, pura cultura

Un recorrido sonoro por Zipaquirá revela mucho más que su famosa Catedral de Sal. Entre historias, arte, sabores y música, este episodio explora cómo la ciudad combina su herencia colonial con una vibrante vida cultural contemporánea. A través de sus habitantes y proyectos locales, descubrimos un destino que late con identidad, tradición y hospitalidad: un verdadero tesoro en el corazón de Sabana Centro.

Juan Esteban Sanchez Olaya

20 Oct 2025 00:00

1 Min

Chía: Al ritmo de la luna

Entre la herencia muisca y la modernidad urbana, Chía brilla como un punto de encuentro entre lo ancestral y lo contemporáneo. En este episodio de Al Son de Sabana Centro, exploramos cómo el municipio está consolidando su identidad cultural a través de la gastronomía, la danza y la participación ciudadana.



Conversamos sobre su postulación como Ciudad Creativa de la UNESCO, los festivales que la proyectan internacionalmente. Además, repasamos agenda cultural de octubre 2025, con actividades en literatura, y salud mental.

Juan Esteban Sanchez Olaya

12 Sep 2025 16:00

1 Min

En honor a la familia

En medio del campo caqueteño, la vida de Mayoly Espitia se tejió entre la belleza natural y la violencia despiadada que acechó a su familia.

Maria Jose Lobo Arevalo

12 Sep 2025 15:00

1 Min

El cáncer y la vida: en un mismo vientre

Si hay vida, hay muerte. ¿Qué pasa cuando ambas están en un mismo cuerpo? Una mujer está luchando contra un cáncer de ovarios y a su vez, se entera de que está embarazada.

Mariana Garcia Ortiz

12 Sep 2025 15:00

1 Min

La economía plateada crece en Colombia

La vejez es una fase casi inevitable... Y ahí, por eso, también está llegando el capitalismo a ella.

Antonia Cano Alzate

12 Sep 2025 14:30

1 Min

Trabajar y estudiar para formarse en Bogotá

En los pasillos de la universidad y en los silencios de la madrugada después del trabajo, se tejen las preguntas que marcan una generación: ¿vale más el diploma o el pan en la mesa? ¿Se puede sostener un sueño mientras se sostiene la vida?

Jaime Andres Jaramillo Mendoza