Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Sigue nuestras emisiones en directo desde esta página, y no te pierdas ningún evento y actividad.
Buscar
11 de Noviembre de 2025 13:00
Cota: El Equilibrio Mágico entre la Historia Muisca y la Dinámica Contemporánea
Cota, un municipio catalogado como una "joya" a pocos kilómetros de Bogotá, se distingue por lograr un equilibrio excepcional entre sus profundas raíces ancestrales y la creciente dinámica urbana. Su cultura es tan variada como su entorno, manteniendo un balance entre su pasado indígena, la defensa de la vida campesina y diversas expresiones artísticas. El municipio se ha consolidado como uno de los lugares con mayor inversión cultural en Colombia.
Raíces Ancestrales y Símbolos de Sabiduría
El nombre del municipio proviene del Muiscubun, la lengua Muisca, y se traduce como "crespo" o "encrespado," una referencia poética a las formas onduladas de su terreno y la abundancia de su vegetación.
La herencia muisca sigue viva gracias al Resguardo Indígena Muisca de Cota, donde cada año más de medio millar de comuneros celebran el Festival ISCA de Mayayui, una festividad que reafirma su identidad.
Entre sus elementos simbólicos, el escudo municipal incluye la Piedra de Tapia, un vestigio ancestral que rinde homenaje al sabio Nenketeva, representando el conocimiento y la sabiduría. Además, el Cerro Majahuí es considerado un sitio espiritual y energético sagrado para la comunidad Muisca, un lugar donde históricamente se realizaban ceremonias a la Madre Tierra.
Identidad Rural y Arquitectura Única
A pesar de su cercanía con la capital, Cota conserva una fuerte vocación rural ligada a la ganadería y la agricultura. Es ampliamente reconocida por sus cultivos de hortalizas, incluyendo la espinaca, la lechuga y el repollo, prácticas que fortalecen la comunidad y transmiten saberes intergeneracionales.
El diseño del municipio también ofrece singularidades: la plaza principal de Cota no es cuadrada como la mayoría en Colombia, sino octagonal, un diseño único que simboliza la organización y el equilibrio, reflejado incluso en su bandera. Adicionalmente, Cota se ha destacado por ser uno de los primeros municipios de Cundinamarca en adoptar políticas ambientales estrictas, manteniendo una excelente calidad de aire en la región, sirviendo como un refugio natural.
Los habitantes de Cota describen el municipio como un lugar tranquilo y ameno, donde a pesar del crecimiento, aún se percibe el espíritu del pueblo campesino. Se resalta la inversión en el deporte y el bienestar juvenil, debido al gran talento local en áreas deportivas y musicales.
Gestión y Continuidad Cultural
La Secretaría de Cultura y Juventudes gestiona una intensa agenda cultural. Para la curaduría y selección de los diversos programas que llenan el mes cultural, se utilizan convocatorias tanto para jurados como para la presentación de artistas en diferentes modalidades. Los coordinadores de la Escuela de Formación Artística y Cultural también se encargan de elegir los procesos con avances significativos para asegurar su participación.
El gran esfuerzo cultural busca mantener vivas las tradiciones. Un ejemplo de ello es el Concurso Nacional del Requinto Carranguero, reconocido como uno de los eventos de música campesina más importantes del país. Otros programas, como el Festival de la Hortaliza (anteriormente las Fiestas Crestas), preservan tradiciones como la cestería y los saberes ancestrales.
Para asegurar que el conocimiento perdure y no dependa únicamente de una administración o de un docente individual, la Secretaría de Cultura mantiene los programas formativos inscritos dentro de la Escuela de Formación Artística. Esta estrategia busca sostener los procesos que han demostrado un impacto significativo en la comunidad a lo largo del tiempo.
La Secretaría también se esfuerza por vincular a la población local, como vigías patrimoniales, sabedores culturales y artesanos, a través de programas diseñados específicamente para ellos, realizando talleres de patrimonio y desarrollo artesanal. Además, se busca formar a las nuevas generaciones, así como a los emprendimientos culturales y parques industriales que llegan al territorio, generando una conciencia sobre la importancia de lo tradicional. La estrategia municipal para congeniar la identidad tradicional con la modernidad incluye el uso de herramientas tecnológicas y digitales, creando una "vitrina visual" en redes sociales para mostrar la cultura cotense.
Agenda Cultural de Noviembre
Cota vive intensamente su cultura, con una variada agenda para noviembre:
Además, se realizan otros talleres de orfebrería prehispánica, lenguaje de las plantas, muestras de teatro, cestería, y un festival de literatura, demostrando que la cultura se experimenta al aire libre en Cota. Cota, el municipio "encrespado," demuestra que el equilibrio es un diálogo constante y dinámico entre la historia Muisca, la tradición campesina y las expresiones artísticas contemporáneas.
Conoce más historias, productos y proyectos.