El poder transformador del voluntariado en Colombia: Un pilar de cambio social

Matilde Bustos Aguilar, gestora cultural que ha dedicado parte de su vida a proyectos voluntarios en la Sierra Nevada, es un testimonio de lo transformador que puede ser este proceso. Actualmente se encuentra vinculada a la fundación Costeño Social, una organización que busca combatir los problemas de acceso a la educación en la zona y usa el surf como herramienta de cambio social.

Una conexión profunda con el Tayrona

Bustos había pasado los últimos meses cerca a las costas colombianas, particularmente en Palomino, La Guajira. Luego, no muy lejos de la que fue su casa por una temporada, encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, hogar de comunidades ancestrales, y paraíso terrenal que junta la selva abundante y misteriosa, con la orilla del mar y el vaiben de sus olas. Allí encuentra a Costeño Social, una fundación que busca combatir la falta de educación que enfrentan los niños de la región.

"Había hecho una gira de cine comunitario con unos amigos y, ahí fue cuando me surgió el interés por trabajar con Costeño Social", comenta Bustos mientras se recuesta en una de las amahacas ubicadas en la cabaña que vive como voluntaria. Su proceso a diferencia de lo que suele suceder en otros lugares fue relativamente sencillo; casi como si del azar se tratase, justo cuando Mariana estaba a punto de abrir una convocatoria para una posición de voluntariado, Matilde se comunicó y presentó su propuesta. Un par de reuniones y todo listo, la sierra ahora la adoptaría como su hija durante sus meses acompañando a los niños de la fundación.

"Lo más valioso del voluntariado es sentir que lo que haces genera un impacto en la comunidad. Es un intercambio que va más allá de lo monetario, porque lo que entregas es tu tiempo, energía y conocimiento" afirma Bustos.

De hecho, el voluntariado en Colombia no solo es un acto de generosidad; es un pilar que contribuye significativamente al desarrollo social y económico.

Aunque en el caso de Matilde ser voluntaria no fue un sueño de infancia, lo cierto es que los viajes y la vida se encargaron de cruzarla con personas que le mostraron esta labor. Y así, cuando su tiempo parecía perfecto pudo tomar el salto de fé y lanzarse a lo que, hasta el momento, ha sido una experiencia transformadora.

Ella es creyente del buen karma, una idea que se afianzó desde el budismo, pero que cada vez más se ha extendido a lo largo del mundo. Si bien la buena voluntad de todos aquellos que quieren ayudar es importante, también es fundamental que existan parámetros legales que regulen y velen por el bienestar de los voluntarios y las organizaciones.

Ley y marco normativo: fortaleciendo la acción voluntaria 

En Colombia, el voluntariado está regulado por la Ley 720 de 2001, que lo reconoce como una actividad de interés público. Esta ley, junto con el Decreto 4290 de 2005, establece derechos y obligaciones para las organizaciones y los voluntarios, asegurando condiciones justas y seguras.

La ley exige que las organizaciones deben inscribir a sus voluntarios en el sistema de seguridad social, para garantizar que cuenten con protección en caso de accidentes. De igual manera, es usual que las fundaciones que operan en zonas remotas ofrezcan hospedaje o comida a quienes viajan para aportar a la comunidad sus conocimientos.

Para voluntarios como Matilde, el voluntariado debe entenderse a partir de rostros y experiencias. Durante su tiempo en Costeño Social, uno de los mayores retos ha sido trabajar con niños en situaciones de vulnerabilidad. "Hay una niña que es un reto enorme. Ha sido abandonada por sus padres y vive con su abuela, pero a pesar de su situación, tiene una energía increíble y un sentido del humor fascinante. Es un recordatorio constante del potencial y la resiliencia humana", relata la voluntaria.

Las cifras más recientes del DANE, que corresponden al 2021, indican que en 2021, más de 700,000 colombianos participaron en actividades voluntarias, dedicando un promedio de 20 horas mensuales. 

“El voluntariado te enseña a servir desde la generosidad y el compromiso, sin esperar nada a cambio. Es un intercambio en el que das tu tiempo y energía, pero recibes lecciones de vida invaluables", explica Bustos.

Los desafíos del voluntariado en Colombia 

Hace un año, el DANE proyectó que aumentaría la participación voluntaria, especialmente entre los jóvenes. En 2021, el 70% de los voluntarios tenían entre 18 y 35 años, tendencia que espera mantenerse. Por esto, estos son los 3 consejos que necesitas si quieres apoyar organizaciones y comunidades.

  1. Entiende qué puedes entregar

Todos tenemos habilidades únicas que pueden beneficiar a una comunidad. Identificar tus fortalezas y pasiones te ayudará a elegir cómo y dónde participar. Esto es clave para aportar de manera efectiva y sostenible. 

Un gran ejemplo es el caso de Matilde Bustos, gestora cultural que utilizó su amor por la escritura para crear un proyecto innovador: la Agenda Infinita. Este diario creativo ayuda a los niños a explorar sus emociones a través de actividades de journaling. (Práctica de llevar un registro personal escrito, usualmente en forma de diario, para expresar pensamientos, emociones, reflexiones y experiencias, como herramienta de introspección).

Según el estudio Journaling’s Impact on Mental Health (2021), esta práctica tiene beneficios tangibles en ambientes escolares y terapéuticos como: reducción del estrés y ansiedad, mejora del control emocional, y fortalecimiento del autoestima.  

“La idea de la agenda empezó viajando. Siempre he tenido la escritura presente y quería algo práctico, algo que pudiera renovarse y adaptarse fácilmente”, explica Bustos.

Su proyecto incluye plantillas para afirmaciones positivas, metas a corto y largo plazo, y un espacio para registrar emociones diarias. Esta herramienta no solo fomenta la creatividad, sino que también empodera a los niños para comprender y manejar sus emociones.

  1. Busca generar un impacto real

Uno de los aspectos más gratificantes del voluntariado es observar cómo tus acciones se traducen en cambios tangibles para otros. Un ejemplo emblemático es Techo Colombia, organización que trabaja para transformar las condiciones de vida en asentamientos informales a través de proyectos de vivienda digna.

Han construido más de 5.710 viviendas de emergencia, y brindando un hogar más digno a más de 22.840 personas. Este esfuerzo llevado a cabo en colaboración con comunidades y voluntarios, no solo representa un techo físico, también es una oportunidad para cientos de familias que enfrentan condiciones de vida adversas.

Techo ha representado un nuevo comienzo para familias, al brindarles casas. Estas son levantadas en un esfuerzo conjunto entre voluntarios y las propias comunidades.

  1. Trabaja en equipo

Si tu meta es generar un cambio sostenible, acercarte a una organización establecida es fundamental que cuenten con experiencia, redes sólidas y un conocimiento de la problemática, lo que garantiza que tus esfuerzos sean efectivos y lleguen a quienes los necesitan.

Un ejemplo destacado es Misión Sabana, un programa de la Universidad de La Sabana con más de 30 años dedicados a apoyar comunidades vulnerables en la región Sabana Centro. El programa combina múltiples servicios, como consultorías jurídicas, atención médica y psicológica, además de la entrega de mercados gestionados en alianza con bancos de alimentos.

“Estamos en un proceso de resignificación, buscando que nuestras jornadas sean más integrales. Queremos no solo atender necesidades inmediatas, sino también medir cómo nuestras acciones mejoran la calidad de vida de las comunidades”, afirma Bryan Barragán López, coordinador de Misión Sabana.

Estos esfuerzos han beneficiado a miles de personas a lo largo de tres décadas.

Desafíos y oportunidades

A pesar de su impacto positivo, el voluntariado en Colombia enfrenta desafíos significativos según el estudio"Primer Estudio de Voluntariado Corporativo en Colombia" realizado por United Way Colombia:

  • Falta de políticas estratégicas: Más del 65% de los programas corporativos carecen de una política formal que los articule con la estrategia empresarial
  • Escasa formación: Aunque el 51.4% de los voluntarios recibe capacitación, esta suele limitarse a inducciones básicas, lo que restringe su eficacia en las comunidades beneficiadas.
  • Bajo reconocimiento gerencial: Solo el 35% de las empresas aprovecha el voluntariado para desarrollar habilidades estratégicas en sus empleados.
  • Limitaciones económicas: La inversión en programas de voluntariado no siempre se traduce en acciones sostenibles de largo plazo.
    Pese a estas barreras, el voluntariado ofrece importantes oportunidades:
  • Desarrollo de habilidades: Actividades voluntarias fomentan competencias como liderazgo y trabajo en equipo, esenciales para el crecimiento personal y profesional.

Superar estos retos requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, las organizaciones y la sociedad civil. Propuestas como la certificación de experiencia y los incentivos fiscales podrían ser pasos clave para fortalecer el sistema de voluntariado en el país. 
 

Publicaciones relacionadas

Conoce más historias, productos y proyectos.